¿Qué técnicas de estudio son más eficaces?

Sí, llevamos toda la vida estudiando.

Yo al menos yo, llevo mucho tiempo estudiando. Pero no lo he hecho de manera científica. Posiblemente tú tampoco.

No se puede dar marcha atrás en el tiempo y cambiar cómo que estudiaste en el pasado. Pero sí puedes mejorar tus técnicas para usarlas en el futuro.

Para eso te traigo un estudio realizado usando diversos estudios anteriores, que determina la eficacia de las diferentes técnicas de estudio, distinguiéndolas en tres grupos, las muy útiles, las moderamente útiles y las poco recomendables.

Por: flickr.com/photos/danielmarchese/4791039554/

Técnicas muy útiles.

 

Autoexamen.

 

El método más recomendado es el del autoexamen. Lo pueden usar los estudiantes haciéndose preguntas a solas. Algunos lo aplican usando tarjetas y otros respondiendo las preguntas al final de un capítulo. Otro método interesante es el de la hoja de Cornell, que explicaré en otro post.

Su eficacia está probada en diferentes estudios. En uno de ellos se hizo recordar a los estudiantes la traducción de diversas palabras inglesas en swahili. En algunas de ellas se dedicó un tiempo extra a reestudiarlas, y en otras se hizo un test. Una semana después, los estudiantes recordaban el 80% de las palabras que habían sido objeto de tests, y solo un 36% de las que habían reestudiado.

Parece que el autoexamen crea nuevas vías de acceso a la información existente.

Este sistema sirve incluso aunque el autoexamen no tenga relación con el examen real.

No requiere entrenamiento, es sencillo y sirve para todo tipo de materias y personas.

 

Estudio espaciado.

 

En lugar de estudiar todo el material seguido ( el llamado estudio masivo), se distribuye su estudio en diferentes periodos de tiempo.

Examinando 2013 estudios ( con más de 14000 participantes) resulta que el recuerdo es mayor para el estudio espaciado ( una media del 47%) que para el estudio masivo ( media de 37%)

Los intervalos largos son más efectivos. La separación entre sesiones de estudio ha de ser alrededor del 10-20% del tiempo por el que pretendas recordar. Es decir, si quieres retener la información por una semana, el estudio ha de estar separado entre 12-24 horas. Si quieres retener la información por cinco años, las sesiones de estudio han de tener una separación de entre 6 y 12 meses.

Es un método sencillo y que ha sido usado con mucho éxito en contextos muy diferentes.

 

Por: flickr.com/photos/garryknight/4888955006/

Técnicas moderadamente útiles.

 

Interrogatorio elaborativo.

 

Consiste en preguntar por qué. En formular cuestiones como: ¿ por qué tiene sentido que..? ¿Por qué es cierto qué? En un experimento se recordaron mejor las frases cuando el alumno se preguntaba  por qué algo ocurría ( 72% de recuerdo) que cuando simplemente se daba una explicación, o se daba la frase sin más ( 37% de recuerdo).

Este sistema es más útil para recordar información sobre hechos. Y especialmente cuando se tiene conocimiento anterior sobre el tema ( quizá porque entonces hay más base para buscar el por qué) En un experimento estudiantes alemanes sacaron más provecho de este método al aprender sobre los Landërn ( estados) alemanes que sobre las provincias de Canadá.

No requiere demasiado esfuerzo. En un estudio se probó que el interrogatorio elaborativo requería una media de 32 minutos en hacer una tarea que sin él tardaba 28 minutos.

Se considera moderamente útil porque se necesita más investigación para comprar si se puede generalizar a situaciones diferentes.

A mí personalmente este método me funciona muy bien. Requiere un poco más de esfuerzo, pero puedes comprobar tu mismo lo mucho que se mejora el recuerdo. Además el estudio se hace menos monótono.

 

 

Auto-explicación.

 

Es cuando el estudiante genera explicaciones de lo que ha aprendido. Se basa en preguntas como “¿qué nueva información te proporciona esta frase?” O “¿qué relación tiene esto con lo que ya sabes?” Como el interrogatorio elaborativo, sirve para integrar la nueva información con el conocimiento anterior.

En su favor hay que decir que mejora la memoria, la comprensión y la resolución de problemas. Sin embargo los alumnos pequeños sin entrenamiento previo tienden más a responder de forma literal que a generar explicaciones. Además no se conoce si el efecto se mantiene a largo plazo. Por otro lado implica un aumento del tiempo dedicado al estudio de alrededor de un 30%.

 

Práctica entremezclada.

 

Consiste en estudiar una poco de una materia o un tipo de problema y en lugar de seguir hasta el final, pasar a otra materia o tipo de problema.

Ha mostrado su eficacia en algunos campos ( estudiando diversos tipos de formas geométricas, en matemáticas, en el aprendizaje de los ritmos cardiacos) Sin embargo en otras materias no se  ha visto ese beneficio. Quizá sea más útil en casos en que haya mucha semejanza entre los casos que cuando sean diferentes.

No exige mucho esfuerzo ni para los estudiantes ni para los profesores.

Se necesita más información con nuevos estudios para comprobar su eficacia. Y ver si es que no funciona en algunos campos o es que se tiene que aplicar de una manera específica.

 

Por: flickr.com/photos/tuchodi/5610246834/

Técnicas poco útiles.

 

Subrayado.

 

Es una técnica utilizada muy frecuentemente. Sin embargo se ha probado su inutilidad en diversos experimentos con independencia del tamaño del texto y del asunto de que se trate ( aerodinámica, antiguo griego o Tanzania) Incluso puede ser perjudicial en cuanto que complica la capacidad para establecer conexiones entre los distintos elementos.

Para que tenga alguna utilidad, sería necesario que se utilizara al principio del aprendizaje, de forma juiciosa y usando la información subrayada para otro tipo de método ( como el autoexamen).

 

Relectura.

 

Es uno de los métodos más utilizados. En un estudio realizado en una universidad de élite americana el 84% de los estudiantes dijo usar este método.

Aunque produce alguna ventaja en el recuerdo y en algunos tipos de exámenes, los beneficios se derivan fundamentalmente de la segunda lectura. Con las posteriores, el rendimiento es menguante.

No hay ninguna investigación que demuestre si mejora la comprensión, si depende del conocimiento anterior. Además no hay ningún experimento que pruebe su utilidad con materiales reales.

 

Mnemónica de palabras claves.

 

Consiste en buscar crear imágenes para recordar palabras. Por ejemplo imaginar una sopa para recordar la palabra inglesa “supper” ( cena) Aunque sirve para el aprendizaje de idiomas, consume demasiado tiempo y además sus efectos no se mantienen a largo plazo.

Esta es la técnica que preconiza algún autor como Ramon Campayo para el aprendizaje de idiomas de forma supuestamente milagrosa. Mi experiencia con esta técnica me hace estar de acuerdo con los autores de este metaestudio y dudar mucho de su eficacia.

 

Imágenes para el aprendizaje de texto.

 

Es una técnica parecida a la anterior que consiste en crear una imagen para cada párrafo que se lee. La investigación demuestra resultados inconsistentes y poco duraderos. Resúmenes.

 

Resúmenes.

 

Una técnica muy frecuente, que también parece poco efectiva y requiere mucho tiempo. Se necesita más investigación para demostrar si funciona, y en su caso cómo utilizarla y con qué tipos de materiales.

 

Seguir estudiando.

 

Todavía se necesita mucha más investigación sobre los métodos de estudio. Y sería muy importante, porque se podría ahorrar muchísimo tiempo de muchísimas personas con cualquier mejora por pequeña que sea. Mientras tanto, solo nos queda aprovechar lo que ya sabemos, e intentar aplicar las técnicas que tengan más respaldo, experimentando nosotros mismos.

Te recomiendo que cojas una de las técnicas más valoradas en este análisis y que la intentes aplicar los próximos días, a ver que experiencia tienes.

Decidas estudiar como decidas estudiar, te deseo feliz estudio.

 

 

——————————————————————————————————

Fuente:

Basado en el estudio “Cómo aprendemos. Qué funciona y qué no” Por JOHN DUNLOSKY, KATHERINE A. RAWSON, ELIZABETH J. MARSH, MITCHELL J. NATHAN AND DANIEL T. WILLINGHAM

Si te gusta esta entrada no la copies, compártela en tus redes mencionando el origen. Muchas gracias

Deja un comentario