La fórmula de la felicidad

La felicidad de más de 18,000 personas en todo el mundo ha sido predicha por una ecuación matemática desarrollada por investigadores con resultados que muestran que la felicidad de momento a momento refleja no solo qué tan bien van las cosas, sino si las cosas van mejor de lo esperado.

Happy neon sign hip
Photographer: Stan B | Source: Unsplash

La nueva ecuación predice con precisión cómo de felices dirán las personas que son de un momento a otro en función de los eventos recientes, como las recompensas que reciben y las expectativas que tienen durante una tarea de toma de decisiones. Los científicos descubrieron que la riqueza general acumulada durante el experimento no era un buen predictor de felicidad. En cambio, la felicidad de momento a momento dependía de la historia reciente de recompensas y expectativas.

El estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional Británica de Ciencias, investigó la relación entre felicidad y recompensa, y los procesos neuronales que llevan a la felicidad. Antes de ahora, se sabía que los eventos de la vida afectan la felicidad de un individuo, pero no exactamente cómo de felices serán las personas de momento en momento a medida que toman decisiones y reciben los resultados resultantes de esas decisiones, algo que la nueva ecuación puede predecir.

Conocer cómo varían los sentimientos con relación a acontecimientos poco importantes como pequeñas ganancias o pérdidas en un juego de móvil, permitirá que los médicos traten mejor a las personas con problemas y que se puedan tomar medidas más efectivas para favorecerles.

Esperábamos ver que las recompensas recientes afectarían la felicidad de momento a momento, pero nos sorprendió descubrir cuán importantes son las expectativas para determinar la felicidad. Dr. Robb Rutledge

Cómo se realizó el estudio

Para el estudio, 26 sujetos completaron una tarea de toma de decisiones en la que sus elecciones condujeron a ganancias y pérdidas monetarias, y se les pidió repetidamente que respondieran la pregunta'¿ cómo estás de feliz ahora?

La actividad neuronal del participante también se midió durante la tarea utilizando resonancia magnética funcional y a partir de estos datos, los científicos construyeron un modelo computacional en el que la felicidad autoinformada estaba relacionada con las recompensas y expectativas recientes. El modelo fue probado en 18,420 participantes en el juego ”Lo que me hace feliz.” en una aplicación para teléfonos inteligentes llamada'The Great Brain Experiment'(www.thegreatbrainexperiment. com). Los científicos se sorprendieron al descubrir que la misma ecuación podría usarse para predecir cómo de felices serían los sujetos mientras jugaban en el móvil, a pesar de que los sujetos solo podían ganar puntos y no dinero.

El autor principal del estudio, el Dr. Robb Rutledge (UCL Wellcome Trust Center for Neuroimaging y The new Max Planck UCL Center for Computational Psychiatry and Ageing), dijo: "Esperábamos ver que las recompensas recientes afectarían la felicidad de momento a momento, pero nos sorprendimos al conocer cómo de importantes son las expectativas para determinar la felicidad. En situaciones del mundo real, las recompensas asociadas con las decisiones de la vida, como comenzar un nuevo trabajo o casarse, a menudo no se realizan durante mucho tiempo, y nuestros resultados sugieren que las expectativas relacionadas con estas decisiones, buenas y malas, tienen un gran efecto en la felicidad.

La vida está llena de expectativas: sería difícil tomar buenas decisiones sin saber, por ejemplo, qué restaurante le gusta más. A menudo se dice que será más feliz si sus expectativas son más bajas. Encontramos que hay algo de verdad en esto: las expectativas más bajas hacen que sea más probable que un resultado supere esas expectativas y tenga un impacto positivo en la felicidad. Sin embargo, las expectativas también afectan la felicidad incluso antes de que aprendamos el resultado de una decisión. Si tiene planes de conocer a un amigo en su restaurante favorito, esas expectativas positivas pueden aumentar su felicidad tan pronto como haga el plan. La nueva ecuación captura estos diferentes efectos de las expectativas y permite predecir la felicidad en función de los efectos combinados de muchos eventos pasados.

El equipo utilizó la resonancia magnética funcional para demostrar que las señales neurológicas durante las decisiones y los resultados de la tarea sobre una zona del cerebro llamada el striatum pueden ser usadas para predecir cambios en la felicidad de momento a momento. Las señales en esta área del cerebro dependen al menos parcialmente de la dopamina, por lo que estos resultados plantean la posibilidad de que la dopamina pueda ser importante en la felicidad.

La fórmula

Seguro que ahora mismo te estás preguntando cuál es la fórmula de la felicidad.

Lamento decirte que no es algo simple. Es muy compleja, porque tiene que reflejar el efecto de las expectativas que es a la vez bueno y malo.

Aquí la tienes

Fórmula de la felicidad

Fuente: https://www.pnas.org/content/early/2014/07/31/1407535111

Estudio: https://www.pnas.org/highwire/filestream/616855/field_highwire_adjunct_files/0/pnas.201407535SI.pdf

Cómo soportar el confinamiento del coronavirus en familia

¿Quién no se ha encontrado en situaciones complicadas con la familia durante el encierro del coronavirus?

Al principio era más fácil, pero según pasa el tiempo y los niños pierden la disciplina que tenían en el colegio, la situación se hace cada vez más difícil.

La doctora April Estrada cree que la clave para mantener la cordura es el aprendizaje social y emocional.

"Se trata de entender tus comportamientos, sentimientos y emociones, ser capaz de etiquetarlos y explicarlos."

 

¿Cómo conseguir sobrevivir en familia durante el Covid 19?

La doctora Estrada da cuatro consejos:

1. Vigila tu nivel de estrés. Aunque los padres no lo crean, su nivel de estrés se traslada a los niños. "Los niños miran y replican los comportamientos y los sentimientos de los padres".

Es más difícil controlar el estrés cuando no se puede hacer ejercicio y cuando no hay tiempo sin niños

Es un buen momento para intentar entrar más en el mundo de los niños y conectar con ellos.

2. Mantén un horario. Los niños necesitan una estructura. El colegio y las actividades extraescolares ya no se la dan, así que tenemos que crearla. La doctora Estrada dice que conviene tener una lista de cosas que hacer aunque sean cosas simples como lavarse los dientes.

Los horarios tienden a descontrolarse en el encierro. Pero hay que intentar que no sea así y mantener horas fijas para despertarse, acostarse y comer.

3. Enseña a los niños nuevas habilidades y no solo cosas del colegio.

Para Estrada, la mejor manera de asegurar tu bienestar y el de tus hijos es estar presente con ellos y crear la memoria de buenos momentos con los niños durante esta época.

Puedes enseñarles cosas útiles como aprender a organizarse, a estudiar mejor o incluso habilidades manuales.

4. Intenta evitar el conflicto antes de que surja.

La convivencia 24 horas produce conflictos. Según la doctora Estrada los niños normalmente discuten porque algo no ha ido bien, están aburridos o no tienen una estructura en su horario.

Lo mejor es adelantarse, creando rutinas y actividades que prevengan el aburrimiento y la falta de estructura.

Otra buena idea es enseñar a los niños a reconocer los signos externos de sus emociones. como el corazón latiendo deprisa, o los dientes apretándose y el nombre de esas emociones. En inglés hay un dicho: "if you can name it, you can tame it" (si lo puedes nombrar, lo puedes domar). Es más fácil que un niño controle sus emociones si sabe reconocerlas y le enseñamos cómo relajarse cuando tiene una emoción negativa.

También hay que intentar buscar momentos de separación física, si el tamaño de tu casa lo permite.

Unas semanas que recordaremos

El confinamiento del coronavirus puede ser más complicado con niños en casa. Es innegable. Pero también es verdad, que si conseguimos crear un entorno tolerable podemos superar esta época sin desesperarnos e incluso disfrutar de buenos momentos.

Estas semanas las vamos a recordar toda la vida, así que mejor hacer todo lo posible para que el recuerdo sea bueno.

¿Es la universidad la mejor manera de aprender?

Elon Musk, la universidad y la habilidad especial

Elon Musk , el dueño de Tesla y SpaceX, dice que no cree que una licenciatura de universidad indique que tienes una habilidad especial. 

Elon Musk y la universidad
 

Esta afirmación la realizó en la conferencia Satellite 2020.

En la parte de preguntas y respuestas, alguien le preguntó a Musk cómo podían las universidades y las empresas hacer más fácil para los estudiantes permitirse el colegio. 

Musk respondió diciendo que "no necesitas el colegio para aprender" y que el conocimiento está disponible gratis. Describió el colegio como un montón de "deberes molestos" y dijo que una de las virtudes principales del colegio es que pases tiempo con gente de tu edad antes de incorporarte al mercado de trabajo. 

La universidad para aprender

"Creo que la universidad es básicamente para divertirse y para probar que puedes hacer tus tareas, pero no es para aprender" dijo Musk. Su afirmación fue seguida de aplausos y risas. 

Musk dice que se asegura de que en la contratación de Tesla no se exija una carrera universitaria y que siente admiración por figuras como Steve Jobs, Bill Gates o Larry Elison ( de Oracle) que dejaron la carrera para hacer sus propias empresas. 

Lo que se exige en Tesla es la "evidencia de una habilidad excepcional" como la que tenían Gates, Jobs o Ellison. "¿Fue Shakespeare a la universidad?. Posiblemente no" dijo Musk. 

No es la primera vez que Musk critica el sistema universitario. 

Sin embargo el propio Musk sí tiene una carrera universitaria. Pasó dos años estudiando en la prestigiosa Queen’s University en Kingston, Ontario (Canadá), antes de pasar a la Universidad de Pennsylvania donde consiguió licenciaturas en Física y Ciencias económicas. En 2019 habló acerca de graduarse con 100.000 dólares de deuda universitaria.

Sin embargo, Musk dejó un curso doctoral en la Universidad de Stanford después de solo dos días para lanzar su primer compañía: Zip2. Y no le fue mal: he ganó $22 milliones de dólares al vender Zip2 a Compaq in 1999.

Toda esta polémica con Musk se une a otras muchas discusiones abiertas en Estados Unidos sobre el sistema universitario. 

¿Es necesaria la universidad? ¿Es siquiera conveniente? ¿Hay alternativas mejores o al menos igualmente válidas?

 

Discutir y vencer es romper la realidad

“Always remember that to argue, and win, is to break down the reality of the person you are arguing against. It is painful to lose your reality, so be kind, even if you are right.” Murakami

“Siempre recuerda que discutir y ganar es romper la realidad de la persona contra la que estás discutiendo. Es doloroso perder tu realidad, así que sé amable, incluso si tienes razón ”. Murakami

El conjunto de las ideas antiguas

El ser humano se aferra a las ideas antiguas.  Cuando viene una idea nueva, trata de luchar contra ella todo lo que puede.

¿Por qué?

Nuestro mundo es un conjunto de ideas, ciertas, equivocadas y simplemente locas. Un conjunto extraño pero normalmente en equilibrio. Y no es un equilibrio fácil. Es un equilibrio conseguido después de tratar de encajar las ideas juntas a patadas.

A todos nos gustaría tener un sistema de ideas totalmente coherente. Pero no lo tenemos. Los sistemas coherentes precocinados que se nos ofrecen solo funcionan en una pizarra, cuando todo es abstracto. Cuando tratas de llevarlos a la realidad, todo se desmonta.

Así que tomamos una idea de aquí, otra de allá, tapamos una contradicción por este lado y nos inventamos una forma de cubrir una incoherencia por el lado contrario.

Y al final tenemos el conjunto retorcido en equilibrio que llamamos "mis creencias".

Somos como un coleccionista que ha estado colocando sus cochecitos de metal durante años. No queremos que nadie venga a tocar nada. Nos gusta que venga otra persona a decirnos que nuestra colección es maravillosa, pero si quiere tocar algo, entonces deseamos cortarle la mano.

El sesgo de la confirmación

Como buenos protectores de nuestras ideas, cuando una idea nueva llega nos preguntamos ¿encaja con mis creencias anteriores? No es muy diferente de lo que haría un jefe con un nuevo empleado preguntándose ¿encaja con los empleados que ya tengo?

Si la idea coincide con lo que pensábamos antes, la recibimos bien. Si no encaja, tratamos de resistirnos. 

Es el sesgo de confirmación.

El drama de estar equivocado

Cuando discutimos y alguien nos hace ver que estábamos equivocados, nos sentimos doblemente mal. Por un lado, nuestro ego se resiente por el golpe a la autoestima. Por otro lado, nuestro sistema de creencias tiembla.

Es difícil admitir que estábamos equivocados. Por eso Murakami nos pide compasión con los otros cuando les refutamos una idea. Y por eso, deberíamos entender nuestro propio malestar cuando alguien nos demuestra que estábamos equivocados.

 

Un problema, una invención

"If We Tried To Think Of A Good Idea, We Wouldn't Have Been Able To Think Of A Good Idea. You Just Have To Find The Solution For A Problem In Your Own Life." - Brian Chesky, Co-founder of Airbnb

"Si hubiéramos tratado de pensar en una buena idea, no hubiéramos podido pensar en una buena idea. Solo tienes que encontrar la solución para un problema en tu propia vida". - Brian Chesky, cofundador de Airbnb

 

¿Te imaginas cuánta gente pensó hace muchos años que era un incordio tener que ir a la pizzeria para comer una pizza?

Muchísima gente.

¿Cuánta gente pensó que llevar las pizzas a casa sería un buen negocio? Muchísima menos.

¿Cuánta gente además de tener la idea, buscó la manera de convertirla en realidad?

Solamente alguno solamente. Y se hizo millonario.

Un problema, una idea

Cada invención es la respuesta a un problema.

El bronce se rompe con mucha frecuencia -> hierro.

Las casas están muy oscuras y las velas pueden hacer que ardan -> electricidad

La gente muere por la viruela -> vacuna contra la viruela.

Los teléfonos móviles no son bonitos, son complicados y tienen pocas funciones -> Iphone.

Los caballos se cansan y no viajan lo suficientemente rápido -> coche

Los televisores de LED iluminan toda la pantalla a la vez y no se puede mostrar el negro -> tecnología OLED

Pero no solo son las invenciones. Cada negocio innovador surge de un problema.

Los taxis son caros y a la gente le disgusta no saber lo que le van a cobrar -> Uber

Es incómodo recoger y devolver los vídeos a la tienda de vídeos -> Netflix

Es aburrido beber siempre el mismo café en un ambiente poco cálido -> Starbucks

Emprender en base a problemas

No soy partidario de animar a la gente sin más a emprender. Al menos no a emprender gastando dinero y empeñándose. Pero si estás decidido a emprender, quizá una de las mejores maneras es simplemente prestando atención en tu día a día y tratando de ver qué es lo que no funciona bien o las cosas que simplemente te incomodan.

Sin embargo no esperes que todo funcione  a  la primera.

Por ejemplo los fundadores de Airbnb se dieron cuenta de que en un congreso en la ciudad faltaban camas. Ese era el problema. Compraron unos colchones y vendieron el derecho a dormir en ellos por 80 dólares cada uno. Se presentaron 3 personas.

Después volvieron a hacer lo mismo en otro congreso y solo tuvieron dos reservas. Tuvieron que luchar. Un día se dieron cuenta de que la gente no hacía reservas porque las fotos de los pisos eran muy malas. Así que cogieron una cámara y empezaron a recorrer los pisos de nueva york haciendo mejores fotos. Poco a poco empezó a despegar y hoy es una empresa que vale muchísimo dinero. (aquí tienes la historia en inglés de Airbnb)

Necesitas una idea, necesitas aplicar la idea y necesitas trabajar mucho para que esa idea salga adelante.

Aprender en base a problemas

Otra forma de usar las cosas negativas es aprovechándolas para aprender. En muchas ocasiones vemos vídeos de grandes maestros que hacen de maravilla las cosas que queremos aprender. Y puede ser muy útil. Pero también puede ser útil ver personas que hacen las cosas mal y pensar en cuáles son las cosas que no quieres hacer. Una especie de ejemplo negativo. 

Perspectiva

Como siempre, al final se trata de perspectiva. De mirar las cosas que no van bien como el punto de partida de algo mejor y no solo como una realidad desagradable.

No vas a conseguir que desaparezcan las incomodidades, pero puedes mirarla con otros ojos y quién sabe, igual te haces millonario por el camino.

 

Cómo serlo todo: ¿y si fueras multipotencial?

¿Alguna vez has tenido envidia de esas personas que saben desde pequeños el destino que tienen?

¿Alguna vez has sentido que te interesan demasiadas cosas a la vez y que eso es un problema?

Para Emilie Wapnick estás equivocado. No tienes ningún problema, lo que te ocurre es que eres multipotencial.

¿Qué es ser multipotencial?

Ser multipotencial es interesarse por muchas cosas a la vez y dedicar tiempo a todas ellas. Emilie Wapnick ha sido guitarrista, diseñadora web, camarógrafa, bloguera, emprendedora y escritora. Y no se arrepiente de ninguna de esas cosas porque cree que tener una sola vocación es un mito.

El mito de la vocación única

Estamos acostumbrados a leer biografías de los más grandes deportistas, de escritores de mucho éxito y de empresarios que han destacado extraordinariamente en sus profesiones dedicando íntegramente su vida a ellas, pero no todo el mundo tiene el deseo de hacerlo así.

En todas las lenguas existen frases que indican que la persona que se dedica a muchas cosas al mismo tiempo no tiene éxito en ninguna. En español se dice “quién mucho abarca poco aprieta” y “aprendiz de mucho maestro de nada”.

Sin embargo hay muchos casos en la historia de personas que se dedicaron a muy diversas actividades consiguiendo logros importantes en todas ellas cómo Benjamin Franklin o Leonardo da Vinci.

 

La realidad: la ventaja de los multipotenciales.

Aunque no siempre seamos conscientes los multipotenciales tienen varias ventajas sobre otras personas:

La capacidad para sintetizar ideas. La misma necesidad de comprender un campo de manera rápida hace que tiendan a la síntesis. El hecho de que miren como un novato hace que puedan plantear respuestas imaginativas a problemas que lleva mucho tiempo sin resolverse.

El aprendizaje rápido. Los multipotenciales están acostumbrados al sufrimiento que implica empezar una disciplina. Por eso son capaces transformar los nuevos conocimientos en habilidades.

Adaptabilidad. Los multipotenciales al tener una bolsa de trucos muy amplia pueden adaptarse a los cambios y resistir en circunstancias complicadas.

Pensamiento holístico. Al tener conocimientos de diversas disciplinas, los multipotenciales son capaces de mirar los problemas desde arriba obtener soluciones que combinan diversos campos.

Empatía. La tendencia de los multipotenciales a la conexión hace que puedan también conectar más fácilmente con otras personas siendo más empáticos.

 

Los tres puntos necesarios para los multipotenciales

Los multipotenciales con más éxito consiguen aunar tres elementos:

El dinero que es el medio para conseguir sus propósitos. Necesitan el suficiente dinero para mantener su multipotencialidad.

El propósito. Puede ser muy diverso, pero es importante sentir qué haces las cosas por algo aunque no sea motivos que se consideran nobles.

La variedad. Los multipotenciales necesitan tener una diversidad suficiente de actividades para no aburrirse.

Los 4 tipos de multipotencialidad

La multipotencialidad puede ser de 4 tipos:

Modelo abrazo grupal. es el de las personas que tienen un trabajo con una variedad tan grande que no necesitan realizar actividades diferentes. Por ejemplo un emprendedor, un gerente de proyectos o cualquier otro trabajo que sea suficientemente genérico.

Modelo colcha de retazos. Muy típico de artistas. Es el de las personas que tienen dos o más empresas o negocios que realizan a tiempo parcial cómo ser disc-jockey y cocinero dedicando un horario diferente a cada actividad. Es el modelo preferido por las personas que valoran la libertad por encima de la seguridad.

Modelo de Einstein. Albert Einstein era funcionario público del gobierno suizo para solicitudes de patentes durante el día, pero cuando acaba con este trabajo se dedicaba a sus investigaciones. los que siguen el modelo de Einstein prefieren la seguridad y tienen un trabajo estable que proporciona la mayor parte de sus ingresos y que les permite destinar el resto del tiempo a otras cosas que le resultan interesantes.

Modelo Fénix es el de las personas que se destinan un asunto determinado durante un tiempo varios meses o años y después cambian algo totalmente diferente.

 

Cómo organizar tu multipotencialidad

 

Wapnick aconseja solucionar los siguientes puntos para llevar mejor la multipotencialidad: Organización de la rutina. Es importante tener bien gestionado tu tiempo para que no te devore en las diferentes actividades que quieres realizar.

Toma de decisiones Es importante saber cuándo tienes que dejar una determinada actividad y dedicarte a otra. En muchas ocasiones los multipotenciales dejan la actividad cuando ya no la consideran complicada

Conseguir una buena actitud. hay que establecer rituales que permitan acabar con la resistencia interna y con la procrastinación. Entre ellos Wapnick recomienda la meditación, el ejercicio físico, mantener un diario, establecer un ambiente de trabajo organizado, utilizar la técnica pomodoro y tener una persona que te apoye en tus metas.

Que sepas que yo desde ahora no me considero ya una persona incapaz de concentrarme en solo una cosa. Me considero multipotencial, que suena mucho mejor. ¿Y tú? ¿Eres capaz de concentrarte en una sola actividad o te interesan varias?

 

Si te interesa el libro de Emilie Wapnick, en este enlace tienes la versión en inglés.