Ultralearning de Scott Young resumen del libro

En su libro Ultralearning, el autor y experto en aprendizaje * desarrolla su teoría sobre lo que tiene que ser el ultraaprendizaje.

¿Qué es el ultralearning o ultraaprendizaje?

El ultralearning o ultraaprendizaje es una estrategia para adquirir habilidades y conocimientos que es a la vez autodirigida e intensa.

Es una estrategia, por tanto puede usarse o no usarse.

Es autodirigida, porque tú mismo eres el que determina el camino.

Es intensa porque trata de adquirir conocimientos de una forma rápida pero también solida.

Pero primero que nada ¿por qué merece la pena aprender?

La primera razón es porque eso nos permite conseguir importantes mejoras en el trabajo.

Además a nivel personal nos permite convertirnos una mejor versión de nosotros mismos.

Hacer cosas difíciles, además aumenta tu seguridad y confianza en ti mismo.

Los nueve principios del ultralearning de Scott Young

Para Scott Young hay nueve principios del ultralearning

1. Haz un mapa del conocimiento.

¿Qué es lo que quieres aprender y qué estructura tiene? La educación tradicional sigue una aproximación de que todo el mundo aprende por el mismo camino, pero tú puedes diseñar el mejor camino para tu propio aprendizaje. Con eso conseguirás mejorar el aprendizaje en ese proyecto concreto, y aumentar tu capacidad para aprender en general.

Tu mapa de conocimiento debe dividir el tema en tres categorías: conceptos, hechos y procedimientos. Los conceptos se refieren a lo que hay que entender. Los hechos se refieren a lo que hay que memorizar. Por último, los procedimientos se refieren a lo que hay que hacer. No todos los aprendizajes incluyen las tres categorías. Por ejemplo, aprender un tiro de baloncesto requerirá casi solamente procedimiento. Una vez que haya considerado cada una de las categorías, deberá centrarse en la categoría más relevante.

Después de crear el mapa de meta-aprendizaje, debes identificar qué aspectos del aprendizaje pueden resultar difíciles y pensar en técnicas para superarlos.

Con todo eso puedes determinar cómo vas aprender. Puedes usar el enfoque de otros, adaptándolo a tus necesidades.

2.Enfócate:

Young llama afilar el cuchillo a mejorar la concentración.

Para mejorar la concentración comienza por eliminar todas las distracciones. Aleja tu móvil y limita tu conexión a internet.

Young recomienda engañar a tu cerebro diciéndole que ya estás concentrado. Puedes usar la técnica pomodoro que divide la tarea en periodos de tiempo determinado ( por ejemplo de 20 minutos). Pon la alarma para que suene cuando termine el “pomodoro” y entonces concédete un descanso ( como 5 minutos por ejemplo).

Una táctica que se usa para mejorar la concentración es el llamado interleaving, dividir lo que tienes que estudiar en periodos breves.

Conviene que adaptes tu plan de trabajo al estado mental en que te encuentras, dejando las tareas que requieran una concentración más intensa para los momentos en los que tengas más energía.

3.Ve directo:

En la educación tradicional hay una gran distancia entre el contexto de aprendizaje y el entorno de destino. Por ejemplo, aprendemos francés en un aula, en lugar de hablando con un nativo. Por eso luego nos cuesta aplica nuestra formación en el mundo real. Scott Young recomienda que el camino entre la experiencia de aprendizaje y la de aplicación sea lo más directo posible.

Young recomienda aprender haciendo, el llamado aprendizaje basado en proyectos. Así el aprendizaje se sitúa directamente en el entorno de destino, con lo que se salta el reto de transferir las habilidades. La mejor manera de utilizar el aprendizaje basado en proyectos es el aprendizaje por inmersión; por ejemplo, que un estudiante de francés pase un año trabajando en Francia. Algunas habilidades sin embargo no se pueden aprender por inmersión, como pilotar un avión, pero incluso en ese caso se pueden usar simulaciones.

Practica lo que quieras aprender lo antes posible. Leer sobre ello o ver conferencias puede ser complementario pero es importante hacer lo que quieres aprender lo antes posible.

4.Practica:

Young recomienda empezar a aplicar la habilidad de manera directa y entonces identificar las áreas que necesitas perfeccionar y practicarlas. Luego vuelve a la práctica directa hasta que veas otras habilidades que necesitan ser perfeccionadas. Es lo que Young llama “direct then drill”. Practicar lo que mejor se te da es más agradable, pero atacar tu punto más débil te lleva a avanzar más.

Puedes tratar de determinar pasos en el proceso de aprendizaje y repitiéndolo hasta la perfección, pero eso solo es posible si puedes aislar fácilmente un paso de todo el proceso. Si no puedes, siempre puedes separar una habilidad en sus componentes. También puedes utilizar el método del imitador. Elige un ídolo que destaque en el área que quieres mejorar y emula sus enfoques.

5.Recuperación de conocimiento:

Examínate para aprender. Está demostrado (ver estudio de 2011 de la Universidad de Purdue )que examinarte te ayuda a aprender mejor que releer o que hacer esquemas mentales. Sin embargo es más cómodo repasar, porque te hace sentir que dominas mejor la materia, por eso es el sistema más utilizado, aunque no produce los mismos resultados que el examinarte.

Young da varias ideas para la recuperación:

Trata de escribir todo lo que pueda recordar.

No tomes notas mientras lees. En su lugar, plantea preguntas que te inciten a recuperar la información.

Piensa en una tarea que ponga a prueba todo lo que has aprendido.

6.Retroalimentación:

No esquives las críticas negativas. Si lo haces, será más difícil que aprendas. El miedo a la retroalimentación es uno de los mayores impedimentos para un aprendizaje más rápido y eficaz

Young dice que casi todos los comentarios son valiosos, pero algunos son más útiles que otros. Scott Young distingue varios tipos de retroalimentación:

7.Retención:

Young relata el caso de Nigel Richards, que en en 2015, ganó el Campeonato Mundial de Scrabble Francés, a pesar de no hablar francés. Hay 386.000 palabras francesas aprobadas por el Scrabble, pero Richards ganó memorizando muchas palabras.

Tienes que memorizar la información importante, pero conviene espaciar las sesiones de memorización para que puedas recordar la información a largo plazo. La repetición espaciada es potencialmente la técnica más eficaz para aprender información. Pon a prueba tus conocimientos de trozos de información de forma aleatoria. Si lo recuerdas, puedes repasarlo dentro de más tiempo, si no lo recuerdas bien conviene que lo repases más pronto.

No llenes un cubo con fugas. Piensa en por qué olvidas a veces y tratas de evitarlo.

8.Intuición: Profundizar antes de construir

Tener un conocimiento profundo de un tema te permite desarrollar intuiciones llenas de conexiones. Young propone varias formas de acelerar la adquisición de los conocimientos necesarios para intuir:

Haz preguntas estúpidas porque te permitirán construir una base sólida.

Busca experiencias de aprendizaje desafiantes que lleven a una comprensión más profunda del tema. Nunca huyas de los retos ni tomes atajos. Elige siempre la solución más amplia a un problema.

No te rindas cuando las cosas se pongan difíciles. En lugar de ello, usa un temporizador de lucha, diciéndote a ti mismo que tienes que intentar superar el reto en un periodo determinado.

Trata de aumentar tu comprensión del tema, de forma que puedas cuestionar los conceptos y teorías comunes.

9.La experimentación es lo que te convierte en un genio

Young utiliza a Vincent Van Gogh como ejemplo para este último principio. Van Gogh abandonó la escuela de arte y se le describió siempre como un pintor poco notable. Hoy se le considera uno de los mejores artistas de la historia. Consiguió este éxito gracias a la experimentación constante. Su característico estilo artístico cambió considerablemente desde sus primeros años. No dio inmediatamente con su estética distintiva. Por eso, Young describe la experimentación como el ingrediente secreto del ultraaprendizaje.

El primer enfoque que puedes adoptar para experimentar es copiar y luego crear. Emula el trabajo de otra persona y luego utilízalo para probar sus propias ideas. Una forma de mejorar la eficacia de tu experimentación es poner límites a tu creatividad. Trabajar dentro de unos límites estrictos puede obligarte a probar un proceso que normalmente no harías.

Si te han llamado la atención los consejos de Scott Young te recomiendo que leas el libro completo. Está lleno de ideas muy interesantes.

Cómo recordar todo lo que has leído

Seguro que alguna vez has leído un libro y uno o dos días después no recuerdas nada de él.

¿Qué cosas recordamos?
En general, somos capaces de recordar lo que hacemos y lo que vemos, pero no lo que oímos o leemos. Podemos recordar algunos de los hechos que aprendemos, pero no todos.

Entonces, ¿qué podríamos hacer para recordar mejor? ¿Existe algún truco para conseguir recordar mejor toda la información que recibimos?

unsplash_image @ Unsplash

¿Cómo recordar todo lo que lees?

1.Recordamos las cosas que nos interesan. Por eso aprendemos lo que nos gusta aprender. Es más probable que recordemos algo que nos resulta interesante. Por el contrario, es más probable que olvidemos algo que no nos interesa. Esto se llama memoria selectiva.

Para interesarte por algo, recuerde tu porqué. Necesitas una razón por la que TÚ quieres aprender algo. La respuesta es tu motivación Y no me creas cuando digo esto de forma exagerada, es simple: si no estás intrínsecamente motivado por lo que haces, entonces debes encontrar una forma diferente de aplicarte.

2. También recordamos mejor las cosas cuando pensamos sobre ellas de diferentes maneras.

No basta con dedicar tiempo a las cosas. Conviene dedicarles tiempo de manera activa y creativa. Imagina que tuvieras que recordar un edificio ¿lo recordarías mejor simplemente mirándolo desde la fachada o recorriendo su contorno, entrando, ojeando los diferentes detalles?

3. Recordamos mejor cuando utilizamos nuestros sentidos. Por supuesto, puedes utilizar el olfato, el tacto o el gusto, pero el oído y sobre todo la vista son los sentidos más eficaces para la mayoría de las personas. ¿Cómo puedes hacer que el contenido sea más atractivo y memorable? Utiliza imágenes relevantes. Aunque muchos autores afirman que las imágenes extrañas se recuerdan mejor, en mi experiencia se tiende a olvidar aquellas imágenes que no tienen sentido. La mejor imagen es la que enlaza con algo que ya conoces.

4.Recordamos mejor lo que está vinculado a otras cosas.

Una de las formas más eficaces de recordar las cosas es la vinculación. Cuando aprendes una cosa nueva, puedes enlazarla con otra anterior.

La mejor conexión de todas es la que tiene una causa intermedia 

Se trata de aquellas cosas que no Por ejemplo, al final de la película Dunkerke, las tropas que regresan a Inglaterra conocen el discurso de Churchill sobre la lucha en todos los lugares contra los alemanes. Si guardas esa imagen en su mente, entonces recordarás fácilmente que ambas cosas sucedieron una tras otra. Eso puede ser útil para situarlas en el tiempo.

5. Se recuerda mejor si después tratas de explicar lo aprendido en palabras sencillas. Es el método Feynman del que te hablo en otra entrada.

6. Se recuerda mejor lo que se aprende teniendo ya una estrategia para recordar.  A ser posible el aprendizaje en relieveAprender un poco de todo, pero distinguiendo lo esencial de lo accesorio y centrándote en recordar lo esencial.

Y no hay que olvidar otra cuestión. De nada sirve aprender cosas que no vas a practicar, porque las terminarás olvidando. Es como situar una fortaleza tan dentro de territorio enemigo que no puedes defenderla.

Podemos resumir todas esas reglas en esta única regla: Recordamos lo que es significativo. Haz que las cosas sean significativas y las recordarás mucho mejor.

 

¿Es mejor el papel que la pantalla para aprender?

La mayor parte de nuestras lecturas las hacemos ya vía digital, pero ¿ es esa la mejor manera de aprender?

Eso es lo que trata de responder un estudio realizado en la universidad de Maryland. Te lo traducimos aquí por su interés.

Nativos digitales

Los estudiantes de hoy se consideran nativos digitales, la primera generación que creció rodeados de tecnología como teléfonos inteligentes, tabletas y lectores electrónicos.

Los maestros, padres y legisladores son conscientes de la creciente influencia de la tecnología y han respondido en consecuencia. Se ha invertido más dinero en tecnología para el aula, y los alumnos ahora reciben iPads proporcionados por la escuela y tienen acceso a libros de texto electrónicos. Los legisladores de California aprobaron una legislación en 2009 que exige que todos los libros de texto universitarios estén disponibles en formato electrónico para 2020; Los legisladores de Florida aprobaron una legislación en 2011 que requiere que las escuelas públicas conviertan todos los libros de texto a formatos digitales.

Dada esta tendencia, los maestros, estudiantes, padres y políticos pueden creer que la familiaridad y el gusto de los estudiantes por la tecnología se traduce en mejores resultados de aprendizaje. Pero hemos descubierto que no siempre es así.

Como estudiosos del aprendizaje y la comprensión de textos, nos hemos centrado recientemente en las distinciones entre la lectura de medios impresos y digitales. Si bien los nuevos tipos de tecnología en el aula, como los libros de texto digitales, son más accesibles y portátiles, es incorrecto suponer que la lectura digital beneficiará mejor a los estudiantes solo porque lo prefieren.

 

La velocidad tiene un costo

Nuestra investigación ha descubierto una disparidad considerable. Los estudiantes manifestaron que preferían y se desempeñaban mejor cuando leían en las pantallas. Sin embargo, su desempeño real sufrió como resultado.

Por ejemplo, a partir de una revisión de los datos publicados desde 1992, descubrimos que los alumnos podían absorber mejor el material impreso para textos de más de una página. Esto parece estar relacionado con el efecto perturbador del desplazamiento (scroll) en la comprensión. También nos sorprendió escuchar que en sus estudios de textos impresos y digitales, pocos investigadores evaluaron diferentes niveles de comprensión o informaron el tiempo de lectura.

Para profundizar en estas tendencias, realizamos tres experimentos sobre la capacidad de los estudiantes universitarios para captar información en papel y a través de pantallas.

Los estudiantes comenzaron calificando sus medios preferidos. Estos estudiantes realizaron tres tareas después de leer dos pasajes, uno en línea y otro impreso: Describir la idea básica de los textos, enumerar los puntos principales cubiertos en las lecturas y proporcionar cualquier otra información pertinente que puedan recordar. Cuando terminaron, les pedimos que calificaran su capacidad de comprensión.

La extensión de los textos varió a lo largo de los experimentos y recopilamos cantidades variables de datos (por ejemplo, tiempo de lectura). No obstante, surgieron algunos descubrimientos importantes que dieron nueva luz sobre las distinciones entre la lectura de contenido impreso y digital:

La gran mayoría de estudiantes eligió leer digitalmente.

Leer en línea fue sustancialmente más rápido que leer en forma impresa.

Los estudiantes pensaron que entendían más en línea que en forma impresa.

Contrariamente a la creencia popular, la lectura impresa mejoró la comprensión general en comparación con la lectura digital.

Para preguntas generales, el medio no hizo ninguna diferencia (como comprender la idea principal del texto).

Sin embargo, cuando se trataba de preguntas específicas, la comprensión de las personas era considerablemente mayor cuando leían materiales impresos.

Poniendo la impresión en contexto

Hay ciertas conclusiones que pueden extraerse de estos hallazgos para legisladores, maestros, padres y estudiantes sobre el papel de la imprenta en una sociedad cada vez más digital.

1. Considera la meta

Todos leemos por diversas razones. A veces buscamos una respuesta específica a una consulta. A veces deseamos buscar en un periódico los titulares de hoy.

Cuando vayamos a tomar un artículo o texto en papel o digital, debemos recordar por qué estamos leyendo. Es casi seguro que habrá una diferencia en qué medio funciona mejor para qué objetivo.

En otras palabras, no existe una solución de "talla única".

2. Examina la tarea

Uno de los resultados más constantes de nuestra investigación es que el medio no parece importar para algunas tareas. Si todo lo que se supone que los alumnos deben hacer es comprender y recordar el concepto principal o la sustancia de lo que están leyendo, no hay ninguna ventaja en usar un medio sobre otro.

Sin embargo, cuando la tarea de lectura requiere una mayor participación o una comprensión más profunda, los niños pueden beneficiarse de la lectura impresa. Los maestros pueden informar a los estudiantes que los medios que utilizan pueden tener un impacto en su capacidad para comprender el trabajo. Esta información tiene el potencial de reducir la disparidad que observamos entre las percepciones de los estudiantes sobre su desempeño y su desempeño real.

3. Reduce la velocidad

Pudimos desarrollar perfiles significativos de estudiantes universitarios basados ​​en cómo leyeron y comprendieron textos impresos y digitales en nuestro tercer experimento.

Entre esos perfiles, descubrimos un pequeño grupo de estudiantes universitarios que realmente entendieron mejor después de cambiar de impresión a digital. Este grupo de valores atípicos se diferenciaba por el hecho de que leían más lento en la computadora que en un libro. En otras palabras, no daban por sentada la conveniencia de interactuar con texto digital. Tomando este grupo elegido como modelo, los estudiantes podrían ser entrenados o instruidos para combatir la propensión a hojear los textos en línea.

4. Algo que no se puede cuantificar

Dejar de usar papel puede resultar ventajoso por razones económicas y medioambientales. Sin embargo, ciertamente hay algo significativo que se perdería con la pérdida de impresión.

Tenemos libros y artículos a los que nos referimos a diario en nuestra vida académica. Las páginas de estas valiosas lecturas presentan líneas de texto grabadas con consultas o reflexiones. Es difícil imaginar un mismo nivel de conexión con un texto digital. Definitivamente, la impresión siempre debe formar parte de la vida académica de los estudiantes, independientemente de su dominio electrónico.

Por supuesto, entendemos que la tendencia hacia la lectura en línea continuará sin cesar. Y no queremos minimizar las muchas ventajas de los textos en línea, como su amplitud y velocidad de acceso.

Más bien, queremos educar a los nativos digitales de hoy, y a aquellos que dan forma a sus experiencias educativas, que descartar la importancia de la palabra impresa para el aprendizaje y el desarrollo académico tiene grandes costos y repercusiones.

Fuente: Patricia A. Alexander, profesora de psicología de la Universidad de Maryland, y Lauren M. Singer Trakhman, profesora clínica asistente de la Universidad de Maryland El poder perdurable de la impresión en un mundo digital.

Porque puede que los niños aprendan mejor que los adultos

Según un estudio reciente, los niños aprenden mejor que los adultos porque exploran más que los adultos.

Según el estudio, cuando las personas prueban algo nuevo y tienen una mala experiencia, es poco probable que lo vuelvan a hacer.

"Ese podría parecer el tipo de inteligencia más fundamental, incluso las ratas evitan un camino que conduce a un shock", señaló una de las coautoras, la Dra. Alison Gopnik, profesora de psicología en UC Berkeley.

"Nunca aprenderemos que el mundo es más complicado que eso", advirtió, si los adultos rechazan rápidamente algo nuevo después de obtener un resultado terrible.

Según el estudio, los niños tienen una enorme curiosidad y un impulso para explorar, lo que les permite aprender tantas cosas diferentes y tan rápido.

La doctora Gopnik hizo un experimento de investigación con la científica cognitiva de la NYU Emily Liquin para ver si el deseo de los niños pequeños de explorar más que los adultos afecta la forma en que aprenden.

Proporcionaron a 64 niños pequeños (de cuatro y cinco años) y 87 adultos un juego en el que colocaron bloques diferentes en una máquina con una regla: si la máquina se enciende, ganan un premio que consiste en una estrella, pero si no lo hace ' Si se encienden, pierden el doble.

El propósito del juego era descubrir que todos los bloques excepto los que tenían puntos blancos funcionaban (en otras palabras, los que tenían puntos negros estaban bien).

La mayoría de los niños entendieron correctamente la regla, frente a un 70% de los adultos que no lo hicieron, pero tuvo un costo: los niños recibieron menos estrellas.

Ella se refiere a él como un experimento de "trampa de aprendizaje", lo que demuestra que los adultos normalmente sacan conclusiones demasiado rápido, pero los jóvenes están más ansiosos por investigar y absorber más información antes de tomar una decisión.

Según la publicación, el estudio tiene un gran inconveniente, ya que solo analizó a niños de cuatro a siete años en comparación con adultos en los Estados Unidos. Debido a que las variaciones culturales también pueden influir en la forma en que los niños aprenden, se necesitan investigaciones adicionales para generalizarlas a una población y un entorno más amplios.

"Los adultos estamos tan ansiosos por conseguir resultados que no exploramos, tan temerosos de perder estrellas que perdemos la oportunidad de aprender algo nuevo", dice Gopnik.

"Los niños, por otro lado, son exploradores naturales que están dispuestos a sacrificar estrellas en aras del conocimiento. Ambos estilos de pensamiento son necesarios para sobrevivir, pero los adultos podríamos aprender algo de esos niños insaciablemente curiosos", continuó.

Fuente: https://www.foxnews.com/health/children-better-learners-adults-research-suggests

La zona Ricitos de oro es la 85/15

Quizá hayas oído hablar alguna vez de la zona Ricitos de oro. ¿A qué se refiere esa expresión y cuál es esa zona?

Ricitos de oro es una niña que se pierde en el bosque, y llega a la cabaña en la que viven unos osos ( los cuentos son así, los osos viven en cabañas). Ve tres cuencos de sopa, y tras probar los tres, el del oso padre , el de la osa madre y el del osezno, prefiere el del osezno que no está caliente ni frío. Luego se quiere sentar en el sillón, y de los tres prefiere el del osezno, que no es ni muy duro ni muy blando. Por fin se va a dormir y de todas las camas, escoge la del osezno que es la de su tamaño.

Cuando está dormida, llegan los osos, y en la versión primitiva del cuento, la devoran. Todavía no se habían inventado los finales felices, pero la modernidad y su pánico a la muerte hacen que en versiones posteriores, Ricitos de Oro simplemente huya despavorida. Lo que empeora el final del cuento pero mejora la suerte de Ricitos de Oro.

Hay muchas moralejas de Ricitos de Oro, entre ellas que no conviene coger las cosas de nadie y menos de los osos. Pero en Estados Unidos la expresión zona Ricitos de Oro ha tenido éxito para referirse a las cosas que tienen que estar en su punto justo.

Lo que aquí nos interesa es cuál es la zona Ricitos de Oro en el aprendizaje. ¿Es mejor acertar siempre, es mejor fallar muchas veces, es mejor acertar una vez y fallar otra?

Eso es lo que se ha tratado de determinar en un estudio de la universidad de Arizona.

La zona Ricitos de oro del aprendizaje

Cuando aprendemos algo nuevo, como un idioma o un instrumento musical, a menudo buscamos desafíos en el límite de nuestra competencia, no tan difíciles como para desanimarnos, pero no tan fáciles como para aburrirnos. Esta simple intuición, que existe un punto óptimo de dificultad, una "zona de Ricitos de Oro", para la motivación y el aprendizaje, es el núcleo de los métodos de enseñanza modernos y se cree que explica las diferencias en la atención infantil entre los estímulos más y menos aprendibles. En la literatura sobre aprendizaje animal, es la intuición detrás del modelado y el desvanecimiento, mediante el cual se enseñan tareas complejas aumentando constantemente la dificultad de una tarea de entrenamiento. También se puede observar en la función de "niveles" casi universal de los videojuegos, en la que se anima al jugador, o incluso se lo obliga, a un nivel de dificultad más alto una vez que se ha alcanzado un criterio de rendimiento. De manera similar, en el aprendizaje automático, el aumento constante de la dificultad del entrenamiento ha demostrado ser útil para enseñar redes neuronales a gran escala en una variedad de tareas, donde se conoce como "Aprendizaje curricular" y "Aprendizaje a ritmo personal".

El famoso libro Flow (Flujo) de Mihaly Csikszentmihalyi (odio escribir este nombre) también indica que lo ideal es aprender de manera que no resulte demasiado fácil ( porque produce aburrimiento) ni demasiado difícil, porque produce frustración.

proporción óptima éxito fracaso para el aprendizaje

¿Cuál es la zona ricitos de oro del aprendizaje?

A pesar de esta larga historia de resultados empíricos, no está claro por qué un nivel de dificultad en particular puede ser beneficioso para el aprendizaje ni cuál podría ser ese nivel óptimo. En el estudio de la universidad de Arizona se aborda el tema de la dificultad de entrenamiento óptima para una amplia clase de algoritmos de aprendizaje en el contexto de tareas de clasificación binaria, en las que los estímulos ambiguos deben clasificarse en una de dos clases (por ejemplo, gato o perro).

La tasa de error óptima es de alrededor del 15,87%, un número que varía ligeramente según el ruido en el proceso de aprendizaje. Esa es la precisión óptima para el entrenamiento de alrededor del 85%. El estudio demuestra teóricamente que entrenar en esta dificultad óptima puede conducir a mejoras exponenciales en la tasa de aprendizaje. También se demuestra la aplicabilidad de la regla del ochenta y cinco por ciento a redes neuronales artificiales de una y dos capas, y un modelo de neurociencia computacional que se cree describe el aprendizaje perceptivo humano y animal.

Fuente: https://www.nature.com/articles/s41467-019-12552-4

Cómo tener una memoria ilimitada Kevin Horsley

Kevin Horsley es una de las pocas personas en el mundo que ha sido designado como Gran Maestro Internacional de la Memoria. También ganó una medalla en el Campeonato Mundial de Memoria y puede recordar Pi con más de 10,000 puntos decimales.

En su libro memoria ilimitada Kevin Horsley nos enseña cómo mejorar nuestra memoria para convertirnos en expertos.

Cuáles son las ventajas de una buena memoria

Se puede almacenar más información y acceder a ella más rápidamente.

Concentración

“Estamos condicionando nuestras mentes a tener falta de atención. Muchas personas ya no pueden concentrarse durante largos períodos de tiempo. Escuché que el individuo típico mira su teléfono 50 veces al día. Durante lo que debería ser un tiempo familiar y de conexión, leemos correos electrónicos, noticias, Facebook y Twitter, entre otras cosas ”.

La concentración, según Kevin Horsley, es esencial para memorizar cualquier cosa. Todos los demás consejos sobre la memoria no tienen sentido sin concentración. Como resultado, ofrece dos métodos para aumentar los niveles de concentración:

Aléjate de las distracciones: las distracciones desvían tu atención del trabajo en cuestión. Las distracciones incluyen sitios web de redes sociales, juegos y textos. Sin embargo, no son solo las distracciones las que tienen un efecto en su enfoque. La multitarea tiene una influencia significativa en su capacidad de concentración. Según Kevin, la investigación neurológica ha descubierto que la multitarea reduce la productividad en un 50%.

Ponte una meta: cuando tienes una meta, tu mente es menos propensa a desviarse. Así es más fácil que puedas conseguir una memoria ilimitada

Cómo aprender en general y tener memoria ilimitada

Horsley aconseja seguir la "regla PIC". El propósito (Purpose) proporciona motivación para aprender (P). Interrógate para despertar tu curiosidad (I). Interésate y ten curiosidad (C) en lo que has decidido aprender.

“Tus problemas de atención se deben principalmente a la falta de interés. Tu mente nunca divaga; siempre se siente atraída por cosas más intrigantes y sorprendentes ".

cómo recordar mejor de unlimited memory

 

Cómo conectar palabras en tu mente (SEE) según el libro memoria ilimitada

Según Horsley hacer conexiones entre palabras e imaginarlas ayuda a que se queden en tu mente.

Para recordar mejor, propone una técnica que él designa con el anagrama "SEE " (ver), y que usa la creatividad para mejorar la memoria.

S es una abreviatura de Senses (Sensaciones). Nuestros sentidos proporcionan información a nuestro cerebro. Como resultado, es fundamental que cuando imaginamos una palabra, consideremos las sensaciones y aromas relacionados con ella. Una imagen con muchas sensaciones es más sencilla de recordar que una sola frase.

La exageración está representada por la letra E (exaggerate). La exageración durante la visualización ayuda a recordar. Un delfín del tamaño de un rascacielos que brilla en la oscuridad es mucho más fácil de recordar que un delfín normal.

La E final de SEE significa Energetic (enérgico). Las imágenes visuales que son enérgicas son considerablemente más vívidas. Un delfín sobrevolando una ciudad, por ejemplo, es considerablemente más sencillo de recordar que un delfín parado.

Como resultado, nuestra creatividad es la clave para mejorar la memoria.

 

Esquemas previos: La técnica de los "loci".

Casi todos los expertos mundiales usan la técnica de los loci, a menudo conocida como método de ruta, es la estrategia que adoptan. Para eso se usa un camino con el que estés bastante familiarizado. Luego, a lo largo de esta ruta, colocas los elementos que necesita recordar en lugares precisos. Estos sitios deben ser vibrantes y conocidos. Una casa de color amarillo brillante cerca de la casa de tus padres, por ejemplo, es un buen marcador. La clave de este enfoque es hacer asociaciones entre lo que deseas recordar y los lugares por los que te imaginas que pasa. Suponga que está tratando de recordar un erizo. En tal caso, piense en un erizo colocado en la posición de la casa amarilla.

Esta técnica te ayuda a recordar cosas y su orden. Kevin Horsley, por ejemplo, utilizó este mismo enfoque para recordar los primeros 10,000 dígitos del número Pi.

Recordar números y fechas

Kevin Horsley también indica un sistema para recordar números y fechas en tres pasos:

1.Descubre un mecanismo que convierte números en letras. Por ejemplo, el número 3 se pone de lado, se parece a la letra M. Como resultado, los sonidos de M se pueden utilizar para recordar el número 3.

2. A continuación, escribe las letras que has conectado con el número que necesita recordar. Luego, usando estas letras, crea una palabra. El autor usa el año 1969 como ejemplo. En 1969, la humanidad se convirtió en la primera en pisar la luna. Debido a que las fechas más memorables fueron por lo general en el último milenio, solo necesita recordar los últimos tres números con esta fecha. Así que todo lo que tienes que recordar es la parte 9 6 9. Usa las letras asociadas a esos números para las consonantes. Las vocales son irrelevantes.

3. Finalmente, visualiza el incidente que estás intentando recordar, así como el término que acabas de crear.

 

Cómo recordar nombres

Kevin también ofrece una estrategia para no olvidar nunca el nombre de un compañero de trabajo. El sistema se basa en las Cuatro C:

Concéntrate: cuando inicialmente te den su nombre, concéntrate en él. Di el nombre en voz alta y luego repítelo. Si el nombre es difícil de pronunciar, pide que te lo deletreen.

Crea una imagen memorable vinculada con el nombre de la persona pensando en qué objetos suenan igual. Por ejemplo, si el nombre del colega es Peter Bacon, imagine a un hombre acariciando un trozo de tocino.

Conectar: ​​una vez que hayas creado una imagen memorable, querrás vincularla a la cara de la persona que estás intentando recordar. Un método consiste en vincular las características faciales de una persona con una parte de su nombre. El autor utiliza como ejemplo a Janice, que tiene los ojos azules como el hielo. En este caso, imagina a Janice con carámbanos saliendo de sus ojos. Recuerde que la exageración ayuda a la memoria. Si ya conoce a alguien con el mismo nombre, utilizar estos enfoques puede resultar más difícil. Sin embargo, puede utilizar la técnica comparativa. Quieres comparar esta cara con la que ya conoces. Considere las cabezas de estas dos personas en el mismo cuerpo, conversando sobre sus características faciales comparables.

Para hacer que el nombre permanezca, utilízalo en la Conversación. Examine elnombre y agrégalo a la lista de contactos, agrégalo a las redes sociales o regístralo en su diario.

No solo debe utilizar estas tácticas, sino que también debes continuar usando los nombres de estas personas. Tener una lista de nombres en su diario también ayudará a despertar su mente.

 

Revisar

Kevin dice que estas técnicas te ayudarán a fortalecer tu memoria. Sin embargo, sigue siendo fundamental que examines y modifiques el material que deseas recordar de forma regular. Kevin, por ejemplo, afirma que las personas solo pueden recordar aproximadamente tres semanas de aprendizaje de toda su experiencia escolar. Este efecto puede ser evidente después de solo dos años de escuela secundaria.

Después de 28 días, el individuo promedio olvida el 82 por ciento de lo que ha aprendido. Sin embargo, existe un mecanismo único para revisar sus datos. Cada vez que revisas lo que ha recordado haces tu memoria más fuerte,

 

Memoria ilimitada

Otras entradas relacionadas con la memoria:

Cómo funciona la memoria

¿Cómo estudiar historia?