Entusiasmado.com

La página web sobre felicidad en español

  • Inicio
  • Tienda
  • Libro “Cómo olvidar a alguien”.
  • Todo
    • Todo lo escrito
  • Bienestar
  • Entusiasmo
  • Superación
    • Productividad
  • Dinero
  • Psicología
  • Suscríbete
    • 10 razones para no suscribirte a esta página
  • Reflexiones:
  • Experimentos
  • Multimedia
    • Frases
    • Imágenes de amor
    • Imágenes de motivacion
    • Videos
  • Relaciones humanas
    • Amor
    • Persuasión
  • ¿Quién soy?

El secreto de Jim Kwik para aprender

febrero 5, 2019 Por Ivan Deja un comentario

¿Quieres aprender más rápido?

El experto en aprendizaje Jim Kwik tiene la clave. Se trata de cuatro conceptos, y para recordarlos mejor los combina en una palabra, la palabra inglesa FAST, que como muchos sabéis, significa rápido.

Por: flickr.com/photos/cogdog/15905754123/

Método FAST

El método Fast se compone de 4 elementos:

Forget. Olvidar. Parece extraño que olvidar sea un elemento esencial de aprender, pero lo es. Muchas veces nos aproximamos a un campo con unas ideas preconcebidas, o incluso con una tendencia natural. Al aprender a esquiar por ejemplo, uno tiene la tendencia a echarse hacia atrás. Es una tendencia innata, la tendencia de alejarse del peligro que en el caso del esquí es el suelo ( donde te puedes dejar los dientes). Tienes que olvidar esa tendencia para poder avanzar en el conocimiento.

Active. Activo. Nos enseñamos una forma de aprender muy pasiva, en la que simplemente la información venía a nosotros. Teníamos que consumir. Pero es creando como se aprende, porque el aprendizaje no es un espectáculo sino una actividad.

Toma notas, pregunta, pregúntate, aplica el conocimiento.

State. Tu estado de ánimo. Para Kwik,  información más emoción = aprendizaje a largo plazo. Por eso has de colocarte en el estado mental adecuado para recibir mejor la información. No creas que el estado depende solo de las circunstancias. Influyen sí, pero tú eres capaz de cambiar tu estado de ánimo si lo deseas.

Teach. Enseñar. Aprende como si fueras a enseñarlo y si es posible enséñalo. Eso hace que te concentres más al aprender y además si lo enseñas, te darás cuenta de los fallos en tu aprendizaje y lo recordarás todo mejor.

El método Feynman  ya mencionamos que insiste en que trates de explicar lo que acabas de aprender de la manera más sencilla posible.

Practica los principios de Kwik y comprueba si mejora tu aprendizaje.

 

Fuente: https://blog.mindvalley.com/how-to-learn-anything-in-half-the-time/?utm_source=email&utm_campaign=transformational_funnel_email6

Archivado en: aprendizaje

Modelos y aprendizaje

enero 20, 2019 Por Ivan Deja un comentario

¿Has tratado alguna vez de dibujar una bicicleta?

Es un objeto bastante cotidiano, que todos hemos visto miles de veces. Y sin embargo, cuando lo intenté dibujar ( con mi escaso talento para el dibujo) me resultó imposible.

Mi dibujo no se parecía nada a la realidad. Veía la bicicleta, creía entenderla, pero era ponerme a dibujarla y de pronto era incapaz de hacer nada que se pareciera.

Entonces vi un icono de una bicicleta dibujada en el vagón de un tren , apenas unos trazos. Algo parecido a esto.

Y de pronto, todo pareció tener sentido.

Miré el icono mientras lo copiaba unas cuantas veces, hasta me quedó clara que la esencia que define lo que es la imagen desnuda de una bicicleta.

Desde entonces, no es que sea Da Vinci, pero sí he aprendido a dibujar algo parecido a una bicicleta. O al menos mucho más parecido de lo que lo era antes.

¿Qué es lo que ha ocurrido?

La realidad, el ruido, el modelo y el entendimiento

Tenemos la realidad delante de nuestras narices. Eso nos hace creer que podemos entenderla directamente. ¿Cómo no vamos a entender algo que tenemos delante?

Pero entonces lo intentamos y no, resulta que no es tan fácil.

Como decía un experto en bolsa, es fácil encontrar pautas, lo difícil es saber cuáles son importantes y cuáles son ruido.

Es fácil descubrir detalles de la realidad. Lo complicado es darle a la realidad una estructura que nos permita entenderla.

Por eso necesitamos los modelos.

Un modelo es una especie de reproducción a escala de una realidad más compleja. Como un mapa de un territorio o un coche en miniatura de un coche de verdad. Algo que mantiene los elementos esenciales de la realidad, y elimina lo superfluo.

No busques en un mapa de una ciudad los coches aparcados.

No busques en un coche en miniatura la palanca del lavaparabrisas.

Un icono de una bicicleta no es una bicicleta, es solo los elementos esenciales de una bicicleta, porque el mapa nunca es el territorio. Y por supuesto no tiene que serlo, porque si no dejaría de ser un mapa.

Todo lo que forma parte de la realidad y no está en el modelo es ruido. Detalles sin importancia que solo nos distraen de lo esencial. Evidentemente la definición de lo que es ruido depende del grado de detalle en que nos estemos moviendo. Puedo mirar el mapa de Google de Madrid desde arriba y casi todo me parecerá ruido. Pero luego puedo tener interés en saber dónde está el número 55 de la Gran Vía y acercar la imagen hasta que se vea el rótulo.

Al aprender, necesitamos modelos. El modelo contiene solo los árboles necesarios para poder ver el bosque. Una vez que veamos el bosque, podemos ir colocando más árboles.

Necesitamos mirar el mapa primero para poder luego ubicar los distintos elementos del territorio. Si tratamos de inducir el mapa mirando el territorio, nuestro trabajo va a ser infinito.

El mapa no es el territorio, pero no deberías recorrer el territorio sin un mapa. Y tampoco deberías explorar la realidad sin construir un modelo.

Archivado en: aprendizaje

La técnica Feynman para recordar lo aprendido

diciembre 23, 2018 Por Ivan Deja un comentario

Richard Feynman fue un científico extraordinariamente brillante, pero a diferencia de muchos otros científicos no solamente era capaz de entender conceptos muy complejos, sino también de explicarlos. Por eso le llamaron “el gran explicador”.

Feynman tenía una técnica muy eficaz para recordar lo que había aprendido: la que hoy se llama técnica Feynman.

La técnica Feynman

Por: flickr.com/photos/arenamontanus/3406262383/

¿En qué consiste la técnica Feynman?

La técnica Feynman tiene 4 pasos que se aplican una vez que has recibido una información sobre un tema por cualquier medio ( sea lectura, conferencia, vídeo, podcast o cualquier otro que puedas imaginar)

  1. Escribir en la parte superior una hoja en blanco el nombre del concepto.
  2. Escribir a continuación una explicación lo más sencilla posible de lo que has aprendido. Piensa que se lo estás explicando a alguien que no sabe nada del tema.
  3. Comprobar aquellas cosas que no recuerdes bien. Revisar la información para llenar los huecos en tu recuerdo, y repite el paso 2 hasta que seas capaz de dar una explicación completa.
  4. Sustituir aquellos términos que sean más complejos o técnicos por términos sencillos. Usa analogías para poder entender mejor lo que sea complicado.

 

 

Archivado en: aprendizaje

Reconocimiento vs Recuerdo (Recognisition vs Recall)

diciembre 2, 2018 Por Ivan Deja un comentario

Imagina dos situaciones:

Situación A. Estoy delante de ti y te paso una hoja de papel y un bolígrafo. “Por favor, ¿me puedes dibujar Dinamarca?”

Situación B. Estoy delante de ti y te paso una hoja de papel con el dibujo de un mapa. “Por favor, dime ¿qué país es ese?”

“¿Qué crees que te resultaría más difícil?”

En la mayoría de los casos B es más sencillo que A.

Por: flickr.com/photos/rverc/8576442888/

Reconocimiento vs recuerdo

En otras entradas hemos comentado cómo funciona la memoria

Al aprender algo creamos una red neuronal en que se incluye no solamente lo que aprendemos sino el contexto de donde lo aprendemos.

Esa red neuronal creada se puede activar por una percepción ( reconocimiento) o por una actividad mental ( recuerdo).

El reconocimiento mezcla percepción y memoria. Cuando vemos algo que conocemos, lo que ocurre es que al darse una información parecida a la que guardamos en nuestra memoria, esa nueva información activa la red neuronal donde se guardaba la información inicial.

Reconocer es más fácil para un ser humano. Al fin y al cabo nuestro cerebro está entrenado para eso. En el mundo primitivo, necesitábamos reconocer los animales peligrosos, la comida envenenada, los signos de que va a haber una tormenta.

Recordar es más complicado. No parece que recordar fuera una prioridad evolutiva para los hombres primitivos, así que no está dentro de nuestras habilidades. En la época primitiva es muy difícil que los hombres se tuvieran que sacar una información de su memoria sin que algo del entorno se lo recordara.

Como recordar es complicado, es más fácil sacar información incorrecta o tan solo una parte de la información cuando recordamos.

Además el reconocimiento se mantiene durante más tiempo que el recuerdo 1

Reconocer vs recordar: saber qué necesitamos

Para algunas actividades necesitamos reconocer. Imagínate alguien que disfrute viendo pájaros y quiera saber qué pajaro es cada uno de los que ve; o un egiptólogo que trate de descifrar unos jeroglíficos.

Para otras actividades necesitamos recordar. Por ejemplo un orador que quiera dar un discurso. O un pintor que quiera recordar cómo se usaba el óleo.

Lo importante es que sepamos qué es lo que necesitamos y que al prepararnos lo hagamos para reconocer o recordar según el caso.

No siempre aprendemos bien. En muchas ocasiones, aunque necesitamos recordar, nos limitamos a aprender a reconocer. Es muy frecuente en los idiomas, en que mucha gente que quiere hablar un idioma, pero lo aprende leyéndolo y cogiendo un vocabulario que reconoce al verlo pero que luego es incapaz de recordar. El recuerdo exige una práctica específica.

El reconocimiento es un recuerdo con trampa

Podríamos decir que el reconocimiento es un recuerdo con una pequeña ayuda. Con un apuntador que nos da una pista para recordar.

Siempre que sea posible, y por su mayor facilidad, debemos convertir una situación de recuerdo en una situación de reconocimiento.

Eso es lo que hacen los oradores que se apuntan una palabra de cada una de las partes esenciales de su discurso. O lo que haces cuando te pones el reloj en la mano derecha para acordarte de comprar huevos al volver a casa.

Reconocer y recordar a la vez

En ocasiones hemos de ser capaces de reconocer y después recordar una vez hayamos reconocido. Eso es quizá la situación más compleja. Es la reacción en tiempo real. Piensa en un maestro de artes marciales que tiene que saber lo más pronto posible qué patada va a dar el contrario y cómo reaccionará a esa patada. O en un jugador de poker que tiene que saber si el contrario está haciendo un farol o no, y cómo actuar en ese caso.

Al ver esos dos últimos ejemplos que he puesto, te darás cuenta de que las personas más efectivas no pueden actuar así. No pueden limitarse a reconocer algo y luego recordar la respuesta. Sería demasiado lento y demasiado complicado.

Un maestro de artes marciales no dice “ah, una finta y una patada lateral a media altura con la derecha ummmm.. interesante, veamos cómo respondo”. No, sería imposible.

Lo que hacen las personas más efectivas es crear, consciente o inconscientemente, una respuesta estandarizada para cada situación frecuente, e incluir esa situación y esa respuesta como una especie de pack, que reconocen nada más encontrársela. Un pack situación-respuesta de reconocimiento. 

Es decir: al ver la patada lateral a media altura, el maestro de artes marciales diría, por ejemplo “ah, ataque con patada lateral derecha a media altura y respuesta con bloqueo de brazo medio y patada circular alta con la derecha”.

 

Archivado en: aprendizaje

Espadas oxidadas: el aprendizaje en relieve

julio 30, 2018 Por Ivan Deja un comentario

Siempre he tenido la costumbre de intentar aprovechar los viajes para aprender algunas palabras del idioma que se habla en el lugar.

Me divierte, sí, pero en ocasiones ha sido una obsesión que me ha impedido disfrutar de otras cosas. Porque es evidente que no puedes aprender nada en una semana, y que lo que aprendes cuando no sabes nada, difícilmente se te queda en la memoria.

Aprendí unas palabras de polaco, algo de ucraniano, unos cuántos símbolos en japonés y chino, y muchos otros retazos de idiomas sin orden ni concierto.

¿Qué me ha quedado de eso? Nada o casi nada. Si lo hubiera hecho solo como entretenimiento, habría estado bien, pero pretendía más que eso. Pretendía que fuera una punta de lanza para un aprendizaje futuro. Y no me sirvió.

Recuerdo, en el colegio, haber estudiado la vida y obra de algunos bichos. Sus costumbres, su origen, sus especies concretas. ¿Qué me queda de todo eso? Nada, absolutamente nada.

 

Aprendizaje sostenible

No estoy en contra de aprender. Todo lo contrario. Me fascina aprender, me duele que la vida sea tan corta y millones de cosas queden fuera de mi capacidad y de mi tiempo.

Pero precisamente por eso creo que tenemos que ser selectivos con lo que aprendemos.

No voy a defender el criterio de la utilidad. Es bueno aprender cosas útiles, pero hay muchos conocimientos importantes que algunos, algo cortos de miras, podrían calificar de inútiles: la filosofía, el latín, la historia, la literatura.

No, lo que quiero destacar hoy es la importancia de que el aprendizaje sea sostenible. Que aprendas cosas que vayas a poder conservar después.

No estoy en contra de picotear un poco de aquí y un poco de allí. Lo que te digo es que te centres en intentar que lo que aprendes no desaparezca con el tiempo.

Por: flickr.com/photos/quinet/11185230115/

Espadas oxidadas

Estaba tratando de recordar las runas vikingas. Tuve un libro de runas vikingas y me aprendí varias. Ahora recuerdo una, bueno dos. Halagaz y Thurinsaz, o algo así. Quizá ni siquiera recuerdo eso. La cuestión es que después de leerme todo un libro, recordar dos ( seguro que mal, no he mirado en Google) no es una hazaña.

Esos conocimientos perdidos son como espadas oxidadas. Herramientas que con el tiempo han perdido toda su utilidad por la falta de uso. Si vas a dejar que la espada se oxide, ¿para qué forjarla?

 

  Cómo aprender las cosas

Hay básicamente dos maneras de aprender las cosas:

  1. De forma anárquica y extensa. Sin pensar en qué es importante y que no es importante, dejándote llevar. Recogiendo información sin orden ni concierto y cruzando los dedos para que el tiempo respete algo.
  2. De forma resumida. Centrándote en las ideas principales. Estudiando cuatro ideas de cada cosa que sabes que puedes conservar.

En teoría la segunda manera es la mejor. ¿Para qué aprender lo que no vas a recordar? Lo que ocurre es que el tiempo me demuestra que las teorías no siempre funcionan en la realidad.

El segundo sistema tiene sus inconvenientes. Aprendes las cosas sin contexto, te desmotivas porque la densidad de información es muy grande, pierdes el placer de aprender.

¿Qué solución puede haber entonces?

Creo que podría ser interesante un sistema intermedio, el aprendizaje en relieve. Aprender un poco de todo, pero distinguiendo lo esencial de lo accesorio y centrándote en recordar lo esencial. Separar lo que ha de permanecer de lo que sirve de contexto y de paisaje. Establecer grados de importancia de la información y generando conexiones que permitan reforzar lo que se aprende.

Y añadiría otra cosa: ser muy realista con lo que vas a recordar. Cuando estás aprendiendo algo, lo tienes fresco y crees que es fácil que luego te venga a la memoria. Pero no es así. Por eso hay que determinar lo que quieres recordar necesariamente de una forma muy restrictiva. Y eso repetirlo y relacionarlo con todo lo demás para que sea más fácil recordarlo.

Archivado en: aprendizaje

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9
  • Página siguiente »
Rellena el siguiente formulario para suscribirte.
 
 
 
 
 
  • Facebook
  • Google+
  • Pinterest
  • RSS
  • Twitter
  • Youtube

Buscar

  • ¿Quién soy?
  • Política de cookies
  • Guía “Cómo dejar de ser infeliz para siempre”.
  • Buzón de sugerencias

Rellena el siguiente formulario para suscribirte.

 
 
 
 
 

Copyright © 2019 Entusiasmado.com. Tema Epik para Genesis en Wordpress · Iniciar sesión

We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok