5 motivos de arrepentimiento de la carrera profesional.

Supongo que una de las cosas que más nos gustaría a todos es tener una bola de cristal y saber que resultado tendrán nuestras decisiones en el futuro. Como eso no es posible, la siguiente opción es saber que ha sentido la gente que ha estado en una situación semejante. Y una de las cuestiones que más nos hacen dar vueltas a la cabeza es la de nuestra carrera profesional. ¿Debo ir a una empresa para ganar más dinero?, ¿debo dar prioridad a lo que sueño, debo trabajar para otros o arriesgarme?. Cada uno ha de elegir su propio camino, pero no está mal aprender de la experiencia de otros, así que vamos a ver cuáles son los 5 principales motivos de arrepentimiento de los profesionales en su carrera.

No sé a que se dedica pero parece contento.

No sé a que se dedica pero parece contento.

 

El autor Daniel Gulati ha entrevistado a 30 profesionales y les ha preguntado los principales motivos de arrepentimiento. Y de entre ellos ha seleccionado los 5 más importantes. Son los siguientes:

1) Haber aceptado un trabajo por el dinero.

A veces cuando uno es joven y no ha ganado dinero nunca, está deseando poder disfrutar del cambio de vida que supone el tener más dinero. Y a veces por ese motivo uno elige algo que no es exactamente lo que habría deseado.

2) No haber dejado el trabajo antes.

Supongo que eso ocurre en cualquiera de las situaciones en que acabas abandonando algo, sea un trabajo, una pareja o el pago de la cuota del canal plus. Si al final lo haces, es porque consideras que la decisión de abandonar era buena, y si era buena , es obvio que posiblemente pienses que tenías que haberla tomado antes.

3) Haber empezado un negocio propio.

Aquí hemos topado con el nuevo mito del “emprendedor”. ¿Quién no desea tener su propio negocio?. Según estudios el 70% de los trabajadores desearían que su trabajo actual les ayudara a encontrar un nuevo trabajo pero solo un 15% declara atreverse a hacerlo ( declara atreverse, lo cual es diferente de atreverse).

En Estados Unidos, como son muy dados a crear palabras divertidas, han creado la palabra “wantentrepeneur” ( como quieromprendedor) que se refiere a los que querrían emprender pero no lo hacen. Considerando el riesgo de que un nuevo negocio fracase, yo personalmente considero que recomendar a todas las personas que emprendan es bastante inadecuado.

Las historias de éxito quedan muy bien en los libros, mientras que las personas que vuelven con la cabeza baja a seguir trabajando para otros mientras tienen su sueldo embargado ocupan bastantes menos portadas.

Y no estoy en contra de que la gente emprenda, al contrario, pero estoy en contra de que emprendan sin ser conscientes de la dificultad del empeño y de que habrán de hacer muchos sacrificios.

4) Haber usado el tiempo de la universidad de una manera más productiva.

Supongo que uno solo se da cuenta de la importancia del aprendizaje cuando ya tiene una madurez, y entonces normalmente el tiempo del aprendizaje “”oficial” ha acabado. Aún así un 86% de los estudiantes consideran que la universidad ha sido una buena inversión.

Yo he visto salir gente de la universidad que ha pasado por allí como podría haber pasado una tarde por la Gran Vía para tomarse un helado. Pero mi experiencia, es que la gente que no ha ido a la universidad, incluso aunque haya llegado a puestos de mucha responsabilidad o haya ganado mucho dinero, siempre tiene esa espina clavada. No creo que haya motivos para ello, y menos en España, o en el resto del mundo hispano, donde el nivel de las universidades es muy bajo, pero mi experiencia es que es así.

5) No haber seguido las corazonadas.

Todos tenemos en ocasiones corazonadas acerca de si una oportunidad va a ser buena o no va a serlo. Pero en muchas ocasiones las dejamos de lado y pensamos en términos de comodidad, o preguntamos a otros su opinión. Luego al comprobar que el camino que dejamos de lado llevaba muy lejos nos arrepentimos. Es muy importante identificar los puntos de inflexión y tomar las decisiones adecuadamente. Si es cierto que la mente inconsciente ( así por ejemplo lo decía Malcolm Gladwell en Blink)  suele tomar las decisiones adecuadas, seguir una corazonada no es ninguna mala idea.

Espero que después de conocer estos motivos de arrepentimiento, te sea más fácil no tener tú, ningún motivo del que arrepentirte, aprendiendo de las experiencias ajenas. Si aún así, terminas arrepintiéndote, piensa que nadie ha muerto de arrepentimiento y que el arrepentimiento es una importante fuerza de cambio y de mejora, si se sabe encauzar.