La técnica de la tercera persona

¿Alguna vez has sentido que todo está en contra de ti?

¿Has pensado que el mundo parece diseñado por una mente maligna para hundirte?

Si es así tengo una técnica que te va a gustar.

Es una técnica muy simple pero extraordinariamente eficaz.

La técnica de la tercera persona

Por: flickr.com/photos/nasa_goddard/6550192027/

Quien me recomendó esta técnica es mi amigo de twitter Martin Paez

Una vez puso un tweet que llamó mucho mi atención.

 

Yo le respondí, muy bien Martin, pero ¿cómo consigues sentir que las cosas no son personales?

Y él me recomendó esta técnica, que le agradezco desde aquí.

La técnica de la tercera persona

La técnica consiste en poner todo lo que te ocurre en una frase tercera persona, como si tú fueras una persona distinta.

Veamos un ejemplo.

Estoy durmiendo con mi niño de dos años y me despierta a las siete de la mañana ( cosa nada infrecuente por otro lado).

Mi reacción sería algo así como:

“grrr este maldito niño nunca me deja dormir”.

Es una reacción personal, centrada en mí mismo, y que me lleva a considerarme un ser desgraciado por tener que soportar ese madrugón.

Veamos cómo cambia todo usando la tercera persona:

“El niño de Iván le ha despertado a las siete de la mañana”.

Bueno, sí, puede que piense “pobre Iván” pero mágicamente la situación parece mucho menos terrible.

Fíjate como también al pasar la frase a la tercera persona desaparece la tendencia a usar los absolutos “nunca”,”siempre”, “jamás”.

Los absolutos son el ingrediente perfecto para todas las discusiones familiares.

Fíjate cómo cambia:

Pasemos de

"Me has dejado esperando veinte minutos. Nunca llegas a tiempo."

a usando la tercera persona

"Pedro llegó 20 minutos tarde a su cita con Carmen."

 

¿Por qué funciona la técnica de la tercera persona?

El secreto de la técnica de la tercera persona es nuestra propia tendencia a exagerar la importancia de todo lo que tiene que ver con nosotros.

Lo que nos ocurre a nosotros nos parece terrible. Lo que les ocurre a los demás nos da bastante más igual.

Además lo que nos ocurre a nosotros lo vemos como parte de una historia. Lo relacionamos siempre con lo que ha ocurrido otras veces. Sin embargo lo que le ocurre a las demás personas lo vemos separado de otros sucesos de su vida.

La vida no es nada personal. Usa la tercera persona y te será más fácil darte cuenta de que es así.  

Cómo reaccionar a las críticas

Cómo reaccionar a las críticas

Por: flickr.com/photos/yashna13/5160992775/

Acabas de presentar tu proyecto. Alguien se levanta en la reunión. Durante unos breves segundos se hace el silencio. Estás un poco inquieto, es importante para ti y desearías que la opinión fuera positiva.No lo es, es una crítica. La persona que se ha levantado va explicando lo que no le gusta de tu proyecto, y tú te vas enfadando más y más.

Cuando acaba de hablar, tienes la tentación de decirle a tu crítico lo que piensas de él y de su opinión negativa.

Aceptar las críticas es difícil. Todos tenemos un ego, lo queramos admitir o no. Y cualquier ataque a nuestro ego nos hace sentir extremadamente vulnerables.

A mí siempre me ha costado mucho asumir las críticas. Cada vez que he sido criticado he sentido unas ganas inmensas de defenderme sin escuchar la crítica y muchas veces hasta de atacar ( verbalmente casi siempre pero no siempre) a la persona que me estaba criticando.

Pero es un error. Es cierto que hay ocasiones en que la gente te crítica por animadversión o por envidia. Pero ,en la mayor parte de las ocasiones, si te critican es porque hay algo que realmente no les gusta.

¿Significa eso que tenga el crítico tenga necesariamente razón?

Por supuesto que no. Un crítico aislado puede estar totalmente equivocado. Además según la ley del espejo lo que dice una persona es un reflejo más de su estado mental interior que de lo que siente por lo que tú ofrezcas.

Pero cuando escuchas varias críticas parecidas, sí deberías escucharlas. Es muy probable que tengan al menos una parte de la verdad.

Si no lo haces, te pasará como a aquel que iba en sentido contrario por la autopista y al escuchar en la radio que había un loco circulando en sentido contrario dijo :” un loco no, muchos”.

Los dos caminos ante la crítica

¿Cómo reaccionar ante la crítica? Hay dos caminos.

Uno de ellos es buscar excusas para negar la crítica. Te hace ponerte a la defensiva, te cierra a la mejora. Es propio de una mentalidad fija, que cree que uno tiene una inteligencia fija, y que si algo no está bien hecho es porque nunca vas a ser suficientemente bueno. Este camino salva tu ego a corto plazo pero te lleva al fracaso.

El segundo camino es el del éxito. Este camino arranca de la humildad de admitir que quieres mejorar, y que cualquier aviso es positivo. Es el camino propio de una mentalidad de crecimiento. Es la mentalidad del que sabe que todo necesita trabajo, y que lo que no es bueno ahora, podrá serlo en el futuro.

Este segundo camino es más difícil de seguir. Pero es el camino de los ganadores. El de los que siempre convierten las palabras amargas en pistas para mejorar .

Cómo reaccionar ante la crítica excusa o éxito

Excusa o éxito. Tú eliges.

Pero ¿cómo aplicarlo? ¿cómo reaccionar a las críticas en el mundo real? Concretemos un poco más.

 

Cómo actuar al escuchar una crítica

Cada vez que escuches una crítica piensa: ¿Estoy seguro de que esta persona desea causarme daño?

Si la respuesta es, puedes ignorar la crítica.

Si la respuesta es no, entonces deberías aceptar la crítica (agradeciendo a quien la ha hecho si procede) y tratar de descubrir lo que tiene de verdad. Las críticas son como pepitas de oro rodeadas de barro. Tienes que quitar el barro para poder ver la pepita de oro. Y si no te manchas mucho las manos de barro mejor.

Una vez encuentres la información valiosa dentro de la crítica, piensa en cómo lo puedes aplicar para que mejore tu vida.

Cómo reaccionar a las críticas esquema

Cómo tener la actitud de un astronauta con Chris Hadfield

Pocas personas (si es que hay alguna) tienen la preparación de un astronauta. ¿No sería maravilloso conocer sus secretos para conseguir tener su misma preparación?

 

Por: flickr.com/photos/gsfc/14483749397/

Revelar esos secretos es lo que hace Chris Hadfield en su libro “La guía de un astronauta para la vida en la tierra”. Chris Hadfield cuenta cómo es la vida de un astronauta, y al hacerlo nos da una guía para rendir en este planeta al máximo nivel.

Cómo tener la actitud de un astronauta

Chris Hadfield nos da en su libro dos secretos fundamentales para conseguir la actitud adecuada.

1. El entrenamiento es un fin en sí mismo

Imaginamos a un astronauta en su nave espacial, flotando ingrávido o toqueteando algunos botones de la nave. Pero eso es más fantasía que realidad. Los astronautas se pasan todo el tiempo entrenando físicamente y aprendiendo cosas nuevas. Solo algunos afortunados consiguen llegar a tripular un cohete. Sin embargo, todos tienen que estar preparados.
¿Cómo conseguirlo?, ¿cómo ser capaz de pasar por los entrenamientos cotidianos sin desesperarse pensando que pasa otro año más sin haber ido al espacio?
Chris Hadfield nos dice cómo conseguirlo:

 

“Tener la actitud de que podría no ir nunca al espacio- y una vez fui tener la actitud de que podría no volver nunca- me ayudó a mantener durante dos décadas el sentimiento de que era [un trabajo lleno de sueños]. Como no tenía todo – mi sensación de valor personal, mi felicidad, mi identidad profesional en el vuelo espacial, disfruté de ir a trabajar cada día, incluso durante los once años después de mi segunda misión en que no volé y se me dijo, en un momento dado, que no volvería a volar nunca (…)
No puedes ver el entrenamiento solamente como un paso a algo superior. Tiene que ser un fin en sí mismo”.

Dejando a un lado en nuestra mente la esperanza de la meta deseada es como se consigue estar centrado en el camino. Nuestro destino nos tiene que servir de estrella polar, guiando nuestros pasos, pero solo tenemos que mirarla para no perder el rumbo.
Para centrarnos en el entrenamiento, hay que aprender a disfrutarlo. A disfrutarlo por sí mismo y no por lo que nos puede traer en el futuro. Hay demasiadas cosas que no dependen de nosotros, lo que sí depende de nosotros es tener una actitud adecuada.

2. Sobreentrenar.

No podemos conocer el futuro, y no podemos saber qué habilidades vamos a necesitar. Pero Chris Hadfield lo tiene claro, hay que entrenarse para estar en condiciones de responder si es necesario. Si tienes el tiempo suficiente para prepararte, prepárate.
Chris Hadfield cuenta una anécdota muy interesante. En una ocasión le invitaron a un show aéreo en Windsor, Ontario ( Canadá) El famoso cantante Elton John actuaba allí al mismo tiempo. Como Hadfield es aficionado a la guitarra, pensó en la posibilidad de que Elton John supiera de su existencia y le invitara a tocar en el escenario la canción “Rocket man”. Así que Hadfield se preparó durante varios días para tocar esa canción hasta que estuvo en condiciones de hacerlo.
Al final Chris Hadfield conoció a Eltoh John, pero nunca le pidieron que subiera al escenario a tocar la canción. Él sin embargo no se decepcionó. Ese sobreentrenamiento es una clara muestra de su actitud: prepararse para todo lo que pueda suceder.

¿Cuántas oportunidades dejas pasar por no estar suficientemente preparado para ellas? ¿Cuánto más podrías conseguir si te preparas para todo lo que pueda ocurrir?

Cómo el libro me gustó mucho, haré pronto otra entrada con otro truco muy interesante de Chris Hadfield para tener una mayor resiliencia.