Entusiasmado.com

La página web sobre felicidad en español

Cómo evitar los pensamientos negativos

diciembre 8, 2019 Por Ivan Deja un comentario

¿Cuáles son los pensamientos negativos?

Es sencillo, decimos que son negativos todos aquellos pensamientos que te hacen sentir mal. Son negativos en el sentido de que te producen una emoción negativa.

¿Por qué existen los pensamientos negativos?

Los pensamientos negativos son un mecanismo evolutivo equivalente al palo. Si haces algo que va contra tus fines evolutivos, tus genes están programados para que sufras el castigo de un pensamiento negativo.
Por el contrario, los pensamientos positivos son el equivalente a la zanahoria, tu mente te recompensa por haber hecho algo bien.

¿Qué relación hay entre pensar y sentir?

Pensar va antes que sentir. Primero piensas y luego sientes en función de lo que has pensado. Por eso si no controlas tus pensamientos, no vas a poder controlar tus sentimientos. Sigue este consejo y mejorará tu vida: controlar tu pensamiento te permitirá controlar tus emociones.

¿Los sentimientos negativos son necesariamente negativos?

Respuesta corta: no.

Aunque te hagan sentir mal, los sentimientos negativos PUEDEN TENER un efecto positivo. Al llevarte a un estado de ánimo negativo, te impulsan para intentar cambiar las situaciones que los han provocado.
Si sientes vergüenza al hacer mal una presentación en el trabajo, es fácil que la siguiente vez lo hagas mejor.
Si te da rabia haber quedado cuarto en una carrera vas a entrenar con más energía.

Respuesta larga: no, pero.

Aunque los sentimientos negativos puedan producir un efecto positivo, es necesario que sepamos reaccionar a ellos. Si simplemente dejamos que nos hundan, no conseguiremos nada. Es necesario buscar en los pensamientos negativos la energía escondida, para poder usarla en nuestro beneficio.
Debemos buscar claves para gestionar esas ideas negativas que nos permitan disfrutar de paz mental y un diálogo interno positivo, evitando sufrir.

Pensar en negativo y la depresión

La depresión es un problema grave que debe ser tratado por profesionales. Pero todos los consejos para evitar los pensamientos más dañinos y para eliminar pensamientos negativos recurrentes son muy útiles para conseguir salir de la depresión.
Especialmente debemos evitar los pensamientos negativos automáticos.

¿Cómo evitar los pensamientos negativos?

Para eliminar los pensamientos negativos, sería necesario que cumplieras todos tus fines evolutivos de manera perfecta. E incluso así es probable que apareciera la desmotivación.
Por eso, no se trata de evitar pensamientos negativos o de eliminar el que aparezca, sino de saber controlarlos.
Cómo evitar los pensamientos negativos

¿Cómo controlar los pensamientos negativos? ¿cómo dejar de pensar en algo negativo? ¿cómo hacer para olvidar un pensamiento?

 Puedes mejorar tu salud y evitar la ansiedad siguiendo estos consejos que te darán el método para aprender a controlar los pensamientos tóxicos y obsesivos, disfrutando de un mayor bienestar, una menor negatividad y consiguiendo un cambio positivo en tu realidad, mejorando tu estado de ánimo.
Estos son los pasos que has de seguir:
Cómo controlar los pensamientos negativos
1. Acepta el pensamiento negativo. Cuando las circunstancias hagan aparecer malos pensamientos, acéptalos, no intentes oponerles resistencia.
Recuerda que es normal tener pensamientos negativos y que pueden ser tus amigos si los sabes tratar.
2. Examina ese pensamiento. No te contentes con una descripción sencilla, con decir “estoy mal”, trata de determinar con más exactitud tu estado. El diagnóstico es la mitad del tratamiento como dicen en medicina, así que cuanto más detallado sea el análisis de la realidad, más fácil será encontrar una solución.
3. Busca la historia que te tratan de contar. Muchas veces los pensamientos están dentro de una historia general. Tienes el pensamiento de que “no he hecho un buen informe” dentro de la historia “soy malo haciendo mi trabajo”. Tienes el pensamiento de “Pedro se ha olvidado de mí” dentro de la narrativa ” me cuesta hacer amigos”.
4. Determina tu respuesta, sacando la energía oculta en el pensamiento negativo y piensa en tu respuesta. Todo pensamiento negativo tiene una energía escondida. Una especie de muelle que te puede llevar a cambiar.
no tengo amigos-> tengo que esforzarme en mejorar mis habilidades sociales
no consigo atraer a ninguna chica ->deseo buscar la manera de relacionarme mejor con las mujeres.
no soporto a mi jefe ->estoy muy motivado para establecerme de forma independiente.
¿Qué proyecto cambiará esa situación a mejor? ¿Cuál es la primera acción que puedes realizar?
5. Deja ir el pensamiento. Ya ha cumplido su función, ahora no se trata de regodearte en él sino de superarlo.
6. Celebra como lo has gestionado. A veces una idea negativa puede convertirse en peligrosa, y llegar a generar sentimientos venenosos y automáticos. Tú has evitado que eso ocurra, enhorabuena.

Archivado en: Resiliencia

Cómo dar la vuelta a una situación complicada

junio 4, 2019 Por Ivan Deja un comentario

Algunas veces parece que no hay luz al final del túnel. Todo te parece oscuro y crees que tu situación no puede mejorar.

¿Cómo dar la vuelta a una situación así?

¿Cómo resurgir de tus propias cenizas?

Tony Robbins cree que hay 5 elementos que hacen que puedas dar la vuelta a cualquier situación por complicada que sea.

Por: flickr.com/photos/84906483@N08/14719287340/

Cómo dar la vuelta a una situación complicada: los 5 elementos

1.  Controlar tu mente. Tú eres el que decide lo que entra en tu mente. Si lo que entra en tu mente no es bueno, tus sentimientos tampoco pueden ser buenos.

Tony Robbins cuenta algo que le decía un maestro suyo.

El maestro le preguntaba: “Si un enemigo le echa un terrón de azúcar a tu cafe, ¿qué tendrás en el café?”

“Azúcar” respondió Tony.

“Así es” continuo el maestro. “Y si un amigo te echa veneno en el café, ¿qué tendrás en el café?”

“Veneno” dijo Tony.

Da igual quien meta las cosas en tu café. Una vez que están dentro, están ahí. Da igual que seas tú o sea otra persona el que meta las ideas negativas en tu cabeza, te harán daño igualmente.

Por eso tienes que vigilar tu mente y lo que entra en ella. Has de ser como el exigente portero de un club nocturno que no deja entrar visitantes indeseados.

2. Muévete. 

Robbins es un gran creyente en el principio de que el movimiento crea la emoción. Motion=emotion. Al moverte, generas emociones diferentes, y creas energía. Si quieres salir de un estado emocional negativo, lo mejor que puedes hacer es moverte.

3. Búscate un modelo. 

Cualquier situación en la que puedas encontrarte ha sucedido antes. Investiga y encuentra una persona que saliera de un problema como el que tienes tú. Eso es un modelo de éxito.

Pero también puedes buscar como modelo a una persona que tenga un problema aun mayor que el tuyo. Quizá tú tienes una enfermedad complicada, pero puedes buscar la inspiración en personas que tengan enfermedades aun más terribles que la tuya. Así podrás ver las cosas con un poco más de perspectiva.

4. Haz un plan y actúa de forma masiva. 

Crea un plan potente y empieza de manera inmediata a dar tantos pasos como puedas en dirección a tu objetivo. Según vayas dando pasos, irás generando “momentum” y todo te resultará más fácil.

5. Cuida tu espíritu. 

Robbins habla del espíritu refiriéndose fundamentalmente a dos cosas.

Por un lado la gratitud. Donde hay gratitud, no puede haber miedo. Busca la forma de agradecer lo que tienes y el miedo desaparecerá.

Por otro lado el preocuparte por los demás. Si te importan los otros, lo notarán y reaccionarán a ti de una manera mucho más favorable. Tú te sentirás mejor, porque el ayudar a los demás, hará que te sientas mejor.

 

Archivado en: Resiliencia

Cómo ser resiliente

septiembre 18, 2018 Por Ivan Deja un comentario

¿Por qué ante un contratiempo o una desgracia algunas personas se vienen abajo y otras aguantan?

¿Qué es lo que hace que algunos reaccionen tan bien?

Esa capacidad de resistir adversidades es lo que se llama resiliencia.

Si prefieres ver la entrada en vídeo, la tienes a continuación. En caso contrario puedes seguir leyendo.

 

 

¿Qué es la resiliencia?

¿Qué es la resiliencia? La resiliencia es la continuidad y recuperación ante el cambio, especialmente el cambio que viene de una fuente externa.

Para que te hagas una idea gráfica, resiliencia es la capacidad de volver donde estabas cuando recibes un golpe, como los muñecos pim pam pum que después de recibir un golpe vuelven a su posición.

resiliencia

Por: flickr.com/photos/29233640@N07/38980394734/

Cómo ser más resiliente

En diversos estudios se ha tratado de encontrar qué es lo que hace a algunas personas capaces de aguantar cualquier circunstancia, mientras otros se vienen abajo.

Sumando esos estudios, obtenemos lo que hace que una persona sea más resiliente:

  • Tener un porqué. Cómo dijo Nietsche y repitió Victor Frankl “aquel que tiene un porqué puede soportar cualquier como”. El tener un porqué te hará extremadamente fuerte. Si Frankl pudo resistir el campo de concentración nazi de Auschwitz con un porqué lo suficientemente fuerte, seguro que tú puedes resistir cualquier situación complicada si encuentras tu porqué.
  • Tener la creencia de que no son las circunstancias las que determinan tu destino, sino que eres tú mismo quien lo hace.

Y esa creencia tiene fundamento. En un estudio de más de 40 años de duración, la psicóloga Emmy Werner siguió la vida de estudiantes de familias pobres y disfuncionales. El 30% de ellos se convirtió en adultos exitosos, superando a otros estudiantes de entornos más privilegiados.

En estudios de supervivientes a un campo de concentración se ha comprobado que algunos han llegado a vivir sin ningún trauma.

La mejor manera de ver los acontecimientos que a veces llamamos traumáticos es como dice el doctor de la universidad de Columbia George Bonanno, como “EPT” evento potencialmente traumático ( “PTE” en inglés, (Potentially Traumatic Event). Un suceso no es traumático sino lo interpretamos como tal.

  • La reinterpretación en positivo de los acontecimientos mejora la resiliencia. En cambio la aceptación pasiva y el concentrarse en la emoción negativa disminuyen la resiliencia.

Aquí  hay un estudio que ha comprobado eso.

  • Ten equilibrio. No te sobreprepares para un riesgo dejando de lado los demás.  Hay muchas cosas que son lo que se dice “RYF” Robust yet fragile robustos pero frágiles, robustos para el riesgo habitual pero muy frágiles contra cualquier otro riesgo.  Por ejemplo una muralla de la antigüedad que fuera muy alta pero muy poco ancha, sería muy robusta cuando había ataques de guerreros, pero muy frágil en el momento en que aparece un riesgo nuevo como los cañones.

Busca un equilibrio. No centres todo tu bienestar en una sola fuente, como tener un trabajo muy bueno, una pareja maravillosa o que eres un crack en un deporte. Si lo haces así, cualquier problema que afecte a esa fuente de tu satisfacción te dejará muy tocado.

En su libro Resilience: Why Things Bounce Back, Andrew Zolli and Ann Marie Healy dan las claves para que la resiliencia de los sistemas, muy aplicables también a la resiliencia de los individuos:
“La resiliencia a menudo se encuentra en tener las cantidades correctas de estas propiedades: estar conectado, pero no demasiado conectado; ser diverso, pero no demasiado diverso; poder acoplar con otros sistemas cuando ayude, pero también poder desacoplarlos cuando perjudique “.

 

  • Meditación. Ayuda a tener más fuerza mental y sobreponerse a las adversidades.
  • Creencias religiosas o espirituales. Si crees que todo tiene un sentido, es más fácil que te sobrepongas a los golpes de la vida.
  • Ten una red social fuerte. Cuando estás mal, la ayuda de otras personas puede mejorar mucho tu estado de ánimo.
  • Ten una persona de confianza o mentor que te ayude a pasar las crisis.
  • Piensa en las cosas malas que pueden ocurrir. Si estás preparado para algo, te afectará menos. En una reciente investigación se ha demostrado que las expectativas de la gente juegan un papel muy importante en su reacción a los acontecimientos. Nos afectan más las cosas inesperadas ( en el estudio un robo en una tienda de ropa) que los más esperados ( robo en una tienda de conveniencia abierta muchas horas al día).
  • Ten algún tipo de sistema que te permita detectar la probabilidad de que haya cambios.
En su libro Resilience: Why Things Bounce Back, Andrew Zolli and Ann Marie Healy dicen que : “De la economía a los ecosistemas, virtualmente todos los sistemas resilientes emplean ajustados mecanismos de feedback para determinar cuando un cambio abrupto o un límite crítico está cerca”.

¿Qué significa un sistema de feedback? Puedes pensar en un empleado que sepa que si el volumen de facturación de la empresa baja de un determinado nivel, es posible que tenga que buscar otro trabajo. O un bloguero que se de cuenta de que si su página está perdiendo visitas quizá es que haya perdido posiciones en google. Cualquier cosa que te haga estar atento a los posibles cambios, te hará también estar más preparado”.

  • La autoestima favorece la resiliencia (estudio)
  • También el haber afrontado muchas situaciones difíciles favorece la resiliencia. Esto aparte de estar demostrado en un estudio ( el mencionado en el apartado anterior) es bastante obvio. Los problemas parecen más grandes o más pequeños según a qué estés acostumbrado.

Pero no basta con saber todo lo que favorece la resiliencia. También hay que tener un plan para saber cómo reaccionar en un momento de complicación.

¿Cómo reaccionar ante una situación difícil?

La clave para ser resiliente no es ser duro, es tener una organización adecuada. ¿Sabes cuál es el material más resistente? No es el diamante, sino el grafeno.

El grafeno es un material que llegaron a aislar a partir del grafito dos investigadores rusos, Andréy Gueim y Konstantín Novosiólov, en la Universidad de Manchester en 2004, lo que seis años después les valió el Premio Nobel de Física.
En esencia, el grafeno es una lámina de carbono puro dispuesto en forma hexagonal y que, a pesar de tener sólo un átomo de grosor, es 200 veces más resistente que el acero, pero es cinco veces más ligero que el aluminio.

¿Cómo logra el grafeno esa resistencia? Con su organización interna.

Organiza tu reacción ante los eventos potencialmente traumáticos y serás mucho más resiliente. Sigue estos pasos cuando te encuentres ante un acontecimiento potencialmente traumático.

1.Como decía el antiguo grupo español de música Siniestro Total “Ante todo mucha calma”. Lo primero es intentar recuperar la claridad de mente. Crea espacio en tu mente. El humor es útil porque te lleva a sentir que eres capaz de hacer frente a las cosas. No reacciones, ya habrá tiempo para actuar. Tranquilízate y espera.  Por ejemplo: rozas tu coche con una columna del aparcamiento. Sientes tu enfado. Respira varias veces de manera profunda. Controla tu tendencia a hacer algo. 

2. Confronta la realidad y tus sentimientos. “Puedes ignorar la realidad, pero no puedes ignorar los efectos de ignorar la realidad” decía Ayn Rand. Tienes que descubrir lo que ocurre y lo que sientes. Pregúntate: ¿qué es lo que pasa? ¿cómo me hace sentir lo que pasa? ¿qué hay de verdad y de mentira en eso?

Trata de definir lo que ocurre, tus pensamientos y sentimientos sobre lo que ocurre, las ideas que apoyan esos pensamientos y sentimientos y sobre todo las que lo anulan.

3. Reinterpreta lo que ha ocurrido

En este punto hay que recordar lo que el psicólogo Martin Sielegman dice en su libro Learned optimism (optimismo aprendido)

“La característica definitoria de los pesimistas es que consideran que los sucesos negativos durarán mucho tiempo, que afectarán a todo lo que hacen y que son por su propia culpa. Los optimistas, a cambio, cuando se encuentran con un golpe consideran las desgracias de la manera opuesta. Los optimistas consideran que la derrota no es culpa suya: las circunstancias, la mala suerte u otra gente las ha producido. Esas personas no se vienen abajo con la derrota. Confrontados con una situación negativa la perciben como un reto y lo intentan con más fuerza”. Martin Seligmann. Learned optimism. 

 

Para aplicar las enseñanzas de la psicología positiva, pregúntate: ¿cuánto tiempo influirá en ti ese suceso?, ¿a qué cosas afectará y a cuáles no?, ¿qué circunstancias que no dependen de ti han hecho que se produzca?

En el ejemplo, determina que estás enfadado con el parking por poner las columnas tan cerca, contigo mismo por no prestar atención, te incomoda pensar en que tendrás que reparar el coche y eso te costará tiempo y dinero. 

Te preguntas:  ¿Cuánto tiempo va a durar esa molestia? Posiblemente un par de semanas, hasta que lo repares. ¿A qué cosas afecta? como mucho a algo de dinero si no tienes el seguro a todo riesgo y a un par de horas que tardarás en llevar el coche al taller? ¿Qué circunstancias han influido en que eso se produzca? Posiblemente la prisa que tenías por tener que llegar a tiempo al trabajo, el cansancio porque esta semana está siendo muy dura, además hay alguna luz fundida en el garaje que hace que se vea peor. 

Es importante que pienses muy poco tiempo en el problema y mucho más en lo que disminuye el problema y la solución.

4.Considera la situación como un reto y no como una amenaza o una forma de culparte a ti mismo.Es una misión que tienes que solucionar. Sé creativo. Piensa en las posibles soluciones. Pregúntate: ¿cómo voy a solucionar esta misión? No es un problema, no te preguntas si lo vas a solucionar. Sabes que es una misión y que la vas a a cumplir. Tu mirada ha de estar adelante y en positivo. No pienses en lo que podrías haber hecho de otra manera, no pienses en el futuro de manera negativa. Mira hacia delante y en positivo.  Evita preguntas como ¿por qué me pasa esto a mí?

En el ejemplo del parking, piensa en cómo podrás conseguir el reto de reparar el coche de la manera más rápida y económica posible. Trata de establecer alguna regla mental que evite que eso pase en el futuro, como “no poner la música hasta que haya salido del parking.” 

5. Usa una de esas soluciones y mantente vigilante para ver si funciona.

6. Por último una vez tengas la solución para el caso concreto puedes pensar en qué regla puedes establecer de manera general para que el suceso negativo no vuelva a ocurrir o que te afecte lo menos posible. No tienes que lamentarte ni culparte a ti mismo, sino que tienes que pensar en cómo ser merecedor en el futuro de un resultado mejor o de una reacción mejor.

Ah, y para acabar, una buena noticia. Si has conseguido llegar al final de esta entrada tan larga, algo de resiliencia digo yo que tendrás ¿no?

Archivado en: Resiliencia

Equilibrio estático vs equilibrio dinámico

julio 27, 2018 Por Ivan 1 comentario

El otro día encontré leyendo (no recuerdo en qué libro) una reflexión interesante.

La diferencia entre el equilibrio estático y el equilibrio dinámico.

Por: flickr.com/photos/felipe_gabaldon/4370059995/

¿Qué es el equilibrio?

Siempre pensamos que algo está en equilibrio cuando no se mueve ni para un lado ni para otro. Pero en realidad, en física, no es así.

Un cuerpo está en equilibrio cuando está en reposo o moviéndose a una velocidad uniforme.

Es decir, cuando las fuerzas externas que actúan sobre ese cuerpo tienen un efecto cero sobre él. O lo que es lo mismo, cuando las fuerzas exteriores no le afectan.

El equilibrio por tanto puede ser de dos tipos:

Equilibrio estático que es cuando el conjunto de las fuerzas que operan sobre un cuerpo tiene un resultado cero y el cuerpo está en estado de reposo. Ese es el equilibrio que tiene tu televisor o tu microondas.

Equilibrio dinámico que es cuando el conjunto de las fuerzas que operan sobre un cuerpo tiene un resultado cero y el cuerpo está en estado de movimiento constante.

Un paracaidista está en equilibrio dinámico.

Más allá de la física

Muy bien. Todo esto es física, pero ¿para qué te cuento esto?

En muchas ocasiones aspiramos en nuestra vida a un equilibrio estático. Consideramos que la suma perfección sería estar en una situación en la que nada nos afecte. Ser una especie de monje zen al que no roza todo lo exterior.

Pero olvidamos una cosa: crecer, movernos, descubrir. Nuestro objetivo no debería quizá ser el de mantenernos siempre igual, sino el de ir hacia delante sin que nada cambie nuestra dirección.

Parece poco importante, pero la diferencia de mentalidad entre ambos equilibrios es fundamental. Si creemos en el equilibrio dinámico es más fácil que avancemos, que nos arriesguemos, que no miremos los cambios como un drama.

El equilibrio dinámico forzoso

Te lo he contado como si tuvieras alguna opción. Pero la realidad es que no la tienes. No puedes escoger, ya no.

En la época de nuestros abuelos y quizá de nuestros padres, uno podía vivir en una posición constante toda su vida. Podía haber cambios, pero eran limitados y no afectaban a lo esencial. Uno seguía con el mismo trabajo y con la misma pareja toda su vida.

Actualmente no es así. Las cosas cambian de un año para otro. Las parejas se rompen, los trabajos cambian y lo que es más difícil de aceptar, desaparecen.  Antes podías tener un trabajo y que te echaran de él, pero sabías que podías acudir a otra empresa para trabajar de lo mismo. Hoy en día hay muchos trabajos que desaparecen para siempre.

Ya no se trata de decidir cambiar o no cambiar. Se trata de adaptarse a un cambio que necesariamente va a ocurrir.

Está muy bien todo eso de que crisis en chino significa oportunidad. Genial. Pero lo importante es que tengas la mentalidad adecuada.

Tú tienes que estar dispuesto a cambiar. No una vez, sino cien. Puedes llamarlo reinventarte, aunque a mí no me gusta nada ese término. No hay que partir de cero, simplemente tienes que evolucionar. Cambiar sin dejar de ser tú.

Por: flickr.com/photos/vuarnet/23972153139/

Ya sabes lo que hace la evolución con los seres que no son capaces de adaptarse. Los elimina. No seas un dinosaurio. Los humanos estamos hechos para adaptarnos, estamos hechos para vivir en equilibrio sí, pero en equilibrio dinámico.

Archivado en: Resiliencia

Merecedor vs Legitimado. Sé un merecedor, my friend.

julio 23, 2018 Por Ivan Deja un comentario

Hay frases tan inspiradoras, que deberían crearse monumentos de mármol solo para esculpirlas sobre ellos.

Unas de esas frases las pronunció Charlie Munger en el discurso del comienzo del curso del 2007 en la universidad de USC:

“Desde muy temprana edad, capté la idea de que la forma más segura para intentar conseguir lo que quieres es intentar merecer lo que quieres. Es una idea simple, es la regla de oro, por decirlo así. Quieres dar al mundo lo que tú mismo comprarías si estuvieras en el otro extremo. No hay “ethos” (ética) mejor para un abogado o para cualquier otra persona”.

Merecerlo. Parece algo simple, pero es un cambio total en la mentalidad habitual.

Por: flickr.com/photos/dahlstroms/5550750490/

Entitlement o Legitimación

Uno de los grandes problemas de la sociedad actual es lo que los americanos llaman el “entitlement” o legitimación. La creencia de que tenemos derecho a todo, sin tener que merecerlo antes.

En la sociedad occidental muchas las necesidades básicas son satisfechas por el Estado ( o más bien por los contribuyentes obligados por el Estado a pagar impuestos). Al expandirse cada vez más la cobertura del Estado, se refuerza la mentalidad de que tenemos derecho a todo lo que deseamos.

Queremos ser grandes abogados, queremos ser tuiteros famosos, queremos ser escritores reconocidos, queremos sentirnos atractivos.

Pero no queremos pagar el precio necesario para ello.

El merecimiento subjetivo

Se habla de salir de la zona de confort, se habla como mucho del esfuerzo momentáneo de los corredores o los levantadores de pesos ( mira cualquier vídeo de motivación). Se habla de sueños, de saltos al vacío, de atrevimientos.

Todo eso es muy sexy. Queda muy bien.

De lo que no se habla es del esfuerzo continuado. De levantarse pronto, de renunciar a irte de vacaciones, de tener que tragar con clientes maleducados cada día o estudiar durante meses sin fin. Eso no vende, no sale bien en los anuncios.

El mundo no te debe nada. Si no te mereces algo, es casi seguro que no lo tendrás.

Así que más te vale que te des cuenta de que tienes que luchar por las cosas. A poco que rascas en la vida de las personas más destacadas de la humanidad, te darás cuenta de que no se hicieron famosos por estar en su casa viendo series.

Pero el esfuerzo es solo una de las dos partes de merecer, el merecimiento subjetivo, lo que tú has puesto de tu parte. Hay otra parte de merecer. El merecimiento objetivo.

El merecimiento objetivo: el merecimiento que aprecia el consumidor

Admito que esta parte del merecimiento me gusta menos. Pero es lo que hay.

No todo se consigue con el trabajo duro.  El trabajo duro es necesario pero no suficiente.

Trabajar duro es como caminar, te permite llegar a algún lado. Pero siempre que lo hagas en la dirección adecuada.

Puedes pasarte 10 años trabajando en una novela. Pero lo que va a determinar si se vende o no, no es tu merecimiento, sino su calidad y lo bien que se adapte a los gustos de los críticos, los lectores y las editoriales.

Ese es el merecimiento objetivo. Está fuera de ti, y no depende directamente de ti, pero eso no significa que no tengas que ocuparte de él.

Conocer el mercado

El otro día ,en un vídeo de youtube sobre ventas de Dan Lok, encontré una frase que me gustó mucho

“El éxito en ventas es directamente proporcional al conocimiento que tengas sobre tu mercado”.

Cuanto más conoces tu mercado, más conoces lo que quieren los consumidores. Cuanto más conoces lo que quieren los consumidores, más adaptas tu producto o servicio a lo que desean. Cuanto das a tus consumidores lo que desean te mereces objetivamente el éxito.

El merecimiento objetivo visto así, es la segunda parte del merecimiento subjetivo. No basta con que te esfuerces, pero si no te esfuerzas primero no habrá forma de que puedas satisfacer esas necesidades.

Cómo merecer el éxito

Vale, todo esto está muy bien, pero ¿cómo se aplica? ¿cómo puedes guiarte por este principio?

El bloguero Niklas Göke hace una propuesta interesante.

Pregúntate: ¿Qué haría el tío/la tía que merece lo que yo quiero conseguir?

Si quieres ser el mejor chef del mundo, pregúntate: ¿Qué haría el tío que merece ser el mejor chef del mundo?

Si quieres ser la mejor arquitecta, hazte esta pregunta: ¿Qué haría la tía que merece ser la mejor arquitecta del mundo?

Para  Niklas Göke esa pregunta tiene varias ventajas:

  • Siempre es relevante. Da igual la situación en la que estés. Tengas una discusión en el trabajo, sientas sueño después de comer, o estés a punto de comer un helado, la pregunta siempre puede utilizarse.
  • No tiene límites. Esa pregunta te puede llevar a ser el mejor nadador de tu barrio, de tu ciudad, de tu país, del mundo. Es solo cuestión de seguir aplicándola según vayas creciendo.
  • No depende del resultado. Puedes tener éxito o fracasar. Da igual, tú has cumplido. Tú has hecho lo que debías hacer.

Me gusta esa pregunta. Aunque yo prefiero adaptarla un poco más a cada uno.

¿Cómo haré para merecer X?

No es merecer ahora. Es demostrar que mereceré en el futuro. Es absolutamente distinto.

La pregunta clave es: ¿Cómo haré para merecer X?

 

Sé un merecedor no un legitimado

Yo te pediría que fueras un merecedor. Un merecedor piensa de manera a alguien con “entitlement”, un “legitimado”.

Un legitimado cree que le corresponde el éxito por ser quien es y por lo que ha hecho hasta ahora. Si no es así, se hunde en una espiral de autocompasión y lloros.

Un merecedor no piensa que sus acciones pasadas le aseguren el éxito. Simplemente mira la realidad y ve si es así. Si tiene éxito, perfecto. Si no tiene éxito, no pierde el tiempo en lamentarse. Se pone a merecerlo de nuevo.

El merecedor siempre está subiendo una escalera infinita.

La resistencia a la adversidad es absolutamente distinta. Un legitimado se viene abajo al primer palo del destino. Un merecedor sigue adelante indiferente.

Ante el fracaso, el legitimado se pregunta ¿cómo es posible que no haya triunfado?. El merecedor por el contrario se pregunta ¿Cómo voy a merecer triunfar?

Haz la prueba. Imagina una situación y trata de responder las dos preguntas:

  1. ¿Cómo puede ser que no haya triunfado?
  2. ¿Cómo voy a merecer triunfar?

La primera pregunta solo te trae ideas negativas. La segunda pregunta te genera ideas positivas.

La primera pregunta te convierte en alguien pasivo. La segunda te da energía para ir hacia delante.

¿Cómo vas a merecer lo que deseas? ¿Lo has pensado? Desde hoy, me gustaría que fueras un merecedor y no un legitimado.

Archivado en: Motivación, Psicología, Resiliencia

Cómo tomar el control de tu vida: círculo de control vs círculo de preocupación

julio 18, 2018 Por Ivan Deja un comentario

¿Sientes que no tienes el control? ¿Que la vida te va lanzando problemas y que apenas tienes tiempo para ir esquivándolos?

Quizá el problema es el tamaño de tu círculo de preocupación.

Si prefieres verlo en vídeo, he subido un vídeo a youtube. Si prefieres leerlo, lo tienes a continuación.

 

 

Círculo de preocupación vs círculo de competencia

Stephen Covey, el famosísimo autor de 7 hábitos de la gente altamente efectiva, distingue entre dos tipos de cosas que hay en tu vida:

El círculo de preocupación está formado por todas las cosas que ocupan tu mente pero que no dependen de ti. Son cosas como: el aumento de la violencia, la subida del precio de la gasolina, los cotilleos sobre los famosos, si tu jugador favorito va a seguir en el club, lo que opinen tus haters en internet, el terrorismo, el tiempo.

Por el contrario el círculo de competencia está formado por aquellas cosas a las que dedicas tu atención y que sí dependen de ti, como el ejercicio que haces, lo que comes, lo que lees, la gente con la que te juntas o dónde te vas de vacaciones.

Lógicamente una misma cosa puede estar para una persona en el círculo de preocupación y para otra en el círculo de control. Si yo soy el ministro de Economía, la subida del precio de la gasolina es un tema que está dentro del círculo de control. Si soy un simple ciudadano, estará en mi círculo de control.

Cuanto más pequeño sea tu círculo de control, más espacio ocupará tu círculo de preocupación.

 

El tamaño del círculo de control

Si te dejas arrastrar, acabarás con un círculo de preocupación muy grande y un círculo de control muy pequeño. Tu mente estará llena de cosas que no dependen de ti, y lo que tú manejas se limitará a cosas tan esenciales como comer o escoger el programa de la tele.

Pero si tomas las riendas de tu vida, tu círculo de preocupación se hará más pequeño y tu círculo de control se hará más y más grande hasta que ocupe la mayor parte de tu atención.

Y eso, querido lector/a, es lo que se llama tomar las riendas de tu vida.

 

7 hábitos de la gente altamente efectiva

 

Fuente: http://www.mrmoneymustache.com/2013/10/07/how-big-is-your-circle-of-control/?__s=f66tbsjehzfhyazqyhxx

Archivado en: Resiliencia

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 5
  • Página siguiente »
Rellena el siguiente formulario para suscribirte.
 
 
 
 
 
  • Inicio
  • Libro “Cómo olvidar a alguien”.
  • Todo
    • Todo lo escrito
  • Bienestar
  • Entusiasmo
  • Superación
    • Productividad
  • Dinero
  • Psicología
  • Suscríbete
    • 10 razones para no suscribirte a esta página
  • Reflexiones:
  • Experimentos
  • Multimedia
    • Frases
    • Imágenes de amor
    • Imágenes de motivacion
    • Videos
  • Relaciones humanas
    • Amor
    • Persuasión
  • ¿Quién soy?

LIBRO “Como olvidar a una persona en 10 pasos”

Si te tomas en serio olvidar a una persona de la que has estado enamorado, no puedes dejar de leer el libro "Cómo olvidar a alguien en 10 pasos". Pincha sobre la imagen.
fb_button

Rellena el siguiente formulario para suscribirte.

 

Buscar

  • ¿Quién soy?
  • Política de cookies
  • Guía “Cómo dejar de ser infeliz para siempre”.
  • Buzón de sugerencias

Entradas recientes

  • Cómo evitar los pensamientos negativos
  • Suficiente
  • Dónde miras, allí vas
  • No más días cero
  • La regla de hierro de Charlie Munger
  • Cómo conseguir la motivación del tigre en tu trabajo
  • La jerarquía de la discrepancia de Paul Graham
  • Sawubona
  • Todo el mundo tiene razón.
  • Trabaja como un genio

Rellena el siguiente formulario para suscribirte.

 
 
 
 
 

Copyright © 2019 Entusiasmado.com. Tema Epik para Genesis en Wordpress · Iniciar sesión

We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.Ok