¿Cómo nos engancha Facebook ?
Seguro que muchas veces has deseado dedicar menos tiempo a Facebook o a otras redes sociales como Twitter, Pinterest, Instagram o Google Plus.
Sin embargo no es nada fácil. Se podría decir que es un vicio. Y por más que procuras dejarlo de lado, no lo consigues.
¿Alguna vez te has preguntado por qué es tan adictivo?
Como nos engancha Facebook.
En su libro Hooked: A Guide to Building Habit-Forming Products ( "Enganchado: una guía para crear productos que formen hábitos") Nir Eyal y Ryan Hoover nos dan la clave.
Se trata del modelo del gancho ( "hook" en inglés) que está diseñado para producir una adicción que se retroalimente.
El modelo del gancho.
Todo empieza con un disparador. Tú estás tranquilamente en internet y de pronto te llega un mail de un amigo invitandote a unirte a una red social. Algo tipo "Tienes un mensaje de X esperando en Facebook". Ese es el disparador externo, la señal que inicia la conducta.
Después viene la conducta en sí misma. Entras en la red social y descubres su contenido. El acceso ha de ser lo más simple e inmediato posible. Nadie tiene paciencia para saltar barreras. El funcionamiento de la red social también ha de ser muy sencillo.
Dentro de la red social la recompensa es variable. Eso quiere decir que a veces entras y te has llevado 5 "me gusta" y un elogio, y otras veces lo que has publicado ha pasado totalmente desapercibido. Las recompensas variables, curiosamente, son mucho más poderosas que las recompensas constantes. Si siempre tuvieras un feedback positivo, no te haría tanta ilusión.
(Si quieres conocer el poder de las recompensas variables lee este artículo)
Como consecuencia de entrar en la red social, se va generando un compromiso o inversión. Has invertido en esa red social y ya tienes un reconocimiento, un prestigio, unas personas que te conocen. Si comenzaras en otra red social, habrías de comenzar de cero y crear de nuevo ese "estatus". Además el principio de consistencia nos lleva a alinear nuestro pensamiento con nuestra conducta. Si dedicamos mucho tiempo a una red social, acabamos "convenciéndonos" a nosotros mismos de que es porque merece la pena.
Lo que cierra el círculo son los disparadores internos. Ya no es necesario ningún anuncio exterior para recordarte que entres a la red social. Tu propia sed de recompensa lleva a que aparezca la idea en tu cabeza "Facebook", "Twitter".. Antes de que te des cuenta estás de nuevo en la fase de acción. Y el ciclo comienza de nuevo.
El modelo del gancho y los hábitos.
El modelo de gancho que estamos viendo explica muy bien la eficacia de Facebook. Pero si lo miras bien, es casi exactamente el mismo modelo de formación de hábitos que vimos al hablar del libro el poder de los hábitos, y muy semejante a los principios del cambio de hábitos de BJFogg que analizamos al ver cómo cambiar de hábitos sin esfuerzo.