¿Es mejor media hora más de sueño o media hora de siesta?

Media hora más de sueño nocturno o una siesta de media hora. ¿Qué es mejor?

¿Es mejor media hora más de sueño o media hora de siesta?

Se realizó un estudio en Chennai , India, en adultos de bajos ingresos que dormían cinco horas y treinta minutos de media.

En contra de las predicciones de los expertos, el aumento del sueño nocturno no tuvo efectos detectables sobre la cognición, la productividad, la toma de decisiones o el bienestar.

En cambio, las siestas cortas por la tarde en el lugar de trabajo produjeron aumentos significativos de la productividad, el bienestar psicológico y la cognición.

Fuente: https://academic.oup.com/qje/article-abstract/136/3/1887/6217436?redirectedFrom=fulltext&login=false

¿Te falta tiempo para hacer todas las cosas que quieres hacer?

¿Te cuesta encontrar tiempo para hacer todo lo que te parece importante?

Es que nunca vas a tener tiempo para hacer TODO lo que te parece importante.

La sociedad actual te hace creer que tendrás tiempo para todo lo que te parece importante solo eliminando las tareas tediosas pero Oliver Burker en su libro 40000 semanas dice que no es verdad, tienes que ESCOGER y renunciar a algunas cosas para centrarte en otras

Se nos han concedido las capacidades mentales para hacer planes casi infinitamente ambiciosos, pero sin tiempo para ponerlos en marcha

¿Qué es el time blocking y cómo te puede ayudar a ser más productivo?

En su libro deep work, Cal Newport habla de un sistema llamado Time blocking. ¿Qué es el time blocking y cómo te puede ayudar a ser más productivo?

¿Qué es el time blocking?

El time blocking consiste en dividir tu horario en pequeños bloques de tiempo (normalmente de media hora o de una hora) y asignar cada uno de esos bloques de tiempo a una actividad.

¿Cómo usa Cal Newport el time blocking o bloqueo del tiempo?

Cal Newport en su libro dice que hace en una hoja blanca dos columnas. En la columna de la izquierda se colocan espacios para cada media hora del día ( esto puede cambiar según la persona) y luego en cada periodo de media hora se coloca un bloque que corresponde a un determinado tipo de tarea ( escribir libro, responder mails, preparar los impuestos. El espacio de la columna de la derecha se deja libre para poder hacer anotaciones o cambios sobre la marcha en el horario planificado.

Entre los periodos de tiempo se deja algo de espacio extra para adaptarse a las circunstancias.

Cal Newport vende incluso una agenda preparada para organizar tus bloques de tiempo.

time blocking

Ventajas del time blocking

El time blocking puede ser muy eficaz. De hecho Cal Newport afirma que

A veces me preguntan por qué me tomo tantas molestias en planificar. Mi respuesta es sencilla: produce una enorme productividad. Creo que una semana de trabajo de 40 horas bloqueadas da los mismos resultados que una semana de trabajo de más de 60 horas realizada sin estructura.

¿Qué ventajas concretas produce el time blocking o bloqueo del tiempo.

1. El bloqueo del tiempo puede ayudar a evitar las distracciones.

Cuando estás trabajando en una tarea, puede ser fácil distraerse con el correo electrónico, las redes sociales u otras cosas que suceden a tu alrededor. Pero cuando has bloqueado el tiempo para una tarea específica, es más probable que te mantengas concentrado y consigas hacer la tarea.

2. El bloqueo del tiempo puede ayudarte a gestionar mejor tu tiempo.

Si tienes muchas tareas diferentes que hacer en un día, puede ser difícil saber cuánto tiempo dedicar a cada una. Pero cuando utilizas los bloques de tiempo, puedes planificar mejor tu día y asegurarte de que dedicas el tiempo adecuado a cada tarea.

3. El bloqueo del tiempo puede ayudar a reducir el estrés.

Intentar hacer demasiadas cosas a la vez puede ser estresante. Pero cuando utilizas bloques de tiempo, puedes centrarte en una cosa a la vez y no sentirte tan abrumado. Al sentir que existe una estructura y un  propósito para todo lo que haces, disminuirá el estrés.

4. El bloqueo del tiempo puede ayudar a aumentar la motivación.

Cuando llevas un tiempo trabajando en una tarea, es fácil empezar a sentirse desmotivado. Pero si sabes que sólo tienes que trabajar en ella durante un tiempo determinado, puede ayudar a aumentar tu motivación para realizar la tarea.

5. El bloqueo del tiempo te hará darte cuenta de que tu tiempo es a la vez limitado y abundante. 

Hay gente que quiere hacer muchas cosas al mismo tiempo. Para esa gente el time blocking es una forma de darse cuenta de que se pueden hacer mil cosas a la vez. Al ver el tiempo en bloques, te das cuenta de que igual estás pretendiendo hacer demasiado al mismo tiempo.

Por otro lado, para la gente que tiende a la pereza, el time blocking demuestra que hay muchas horas en el día para sacar adelante cualquier proyecto.

6. El time blocking evitará el tiempo que se pierde cada vez que te sientas en tu mesa y piensas ¿y qué hago ahora?

 

time blocking, productivity

Cómo planificar el time blocking

El bloqueo del tiempo lo puedes realizar de manera diaria o semanal. Cal Newport lo hace de manera diaria y considerando lo que cambian las cosas de día en día  es probablemente la mejor solución.

La noche de antes, dedica cinco o diez minutos para crear la agenda del día siguiente. Al hacerlo tienes que tener en cuenta las listas de tareas, los calendarios y las notas de planificación semanales y trimestrales. Así conseguirás que tus bloques de tiempo vayan avanzando el cumplimiento de tus objetivos. Cal Newport equipara esta planificación a una partida de ajedrez.

Cómo asegurarte de que ejecutas el time blocking

Una vez que has planificado tu time blocking tienes que tomar las medidas necesarias para que se llegue a cumplir.

Empieza el día con una rutina establecida
Una de las mejores maneras de cumplir con el horario de bloqueo es levantarse temprano y empezar el día con una rutina establecida. Esto te ayudará a entrar en la mentalidad de ser productivo y hará que sea más fácil cumplir con tu horario a lo largo del día.

Pon el teléfono en modo "No molestar" y a ser posible estar lejos de una conexión a internet. 
Cuando intentes concentrarte en una tarea, puede ser útil poner el teléfono en modo "No molestar" para no distraerte con las llamadas o notificaciones entrantes. Esto te ayudará a mantenerte concentrado y a hacer más cosas en el tiempo que has bloqueado. Si no necesitas para tu trabajo estar conectado a internet, es mejor que lo evites.

Pon un temporizador para cada tarea
Puedes usar tu teléfono móvil para poner un temporizador para cada actividad que realices en tu bloque de tiempo. Esto te ayudará a mantener el rumbo y a asegurarte de que no dedicas demasiado tiempo a una u otra tarea.

Haz descansos cuando los necesites

Posibles problemas de la técnica del bloqueo de tiempo

Cómo hacer con las tareas reactivas

Hay cuestiones que no dependen de ti, sino que te vienen de forma involuntaria. Por ejemplo las llamadas de teléfono o las visitas de clientes o tu hijo pidiendo que le ayudes con los deberes.

Para hacer frente a esas tareas que Cal Newport llama reactivas tienes dos opciones:

¿Puede la técnica del bloqueo del tiempo limitar tu creatividad?

Alguna gente tiene miedo de que el time blocking limite su creatividad. Cal Newport dice que no:

Además Cal Newport menciona el libro Rituales cotidianos (Daily Rituals) de Mason Currey  en el que se hace referencia a muchos artistas destacados y se señala como planificaron sus días para llevar a cabo sus tareas creativas.

Puede ser el time blocking una fuente de culpa

Esta crítica tiene sentido. Al estructurar más el tiempo, es posible que te sientas culpable cuando no cumplas tus planes. Por tienes que considerar el time blocking como un reto y no como una condena. En todo caso si eres el tipo de persona que se siente culpable por no cumplir los bloques de tiempo, es muy posible que también te sientas culpable cuando no hagas lo suficiente durante el día.

Conclusión

Si tienes problemas para gestionar adecuadamente tu tiempo y te sientes en muchas ocasiones desbordado por la cantidad de táreas que tienes que realizar, el método del time blocking puede ser muy efectivo para hacerte trabajar mejor y estar más tranquilo.

Cómo aprovechar mejor tu tiempo con la técnica del desembarco

¿Te imaginas lo que podría haber sido el desembarco de Normandía si los soldados que llegaron a las playas de Francia no hubieran tenido claro lo que hacer desde el primer momento? Eso es lo que te puede pasar a ti si dedicas un tiempo a una actividad, pero no sabes por dónde empezar.

Durante mucho tiempo me ha pasado que he decidido dedicar un tiempo a algo, por ejemplo, dedicar unas horas a arreglar las páginas web. Sin embargo, no hacía ninguna previsión concreta sobre lo que tenía que hacer al llegar la hora. Ante la falta de planificación, empezaba a dudar por dónde empezar. Y cuando me he dado cuenta, había pasado la mayor parte del tiempo que tenía previsto dedicar a esa actividad.

Sin embargo, vi en YouTube un vídeo que hablaba de la importancia de dedicar una hora todos los días a hacer siempre la misma cosa. Decía que una de las ventajas es, aparte de que te haces un experto en esa cosa, que al tener claro lo que hacer desde el principio esa hora era una hora aprovechada íntegramente y eso es muy cierto.

Cómo aprovechar mejor tu tiempo con la técnica del desembarco

Da igual que dediques una hora a la actividad que sea, da igual que sea la misma actividad o que sea de actividades diferentes. Lo que sí es importante es que si quieres hacer algo en serio, reserves un tiempo concreto para ello en tu horario y lo planifiques de una manera concreta, sabiendo con exactitud lo que vas a hacer.

Así, por ejemplo, en lugar de decir voy a estudiar un poco de inglés por la tarde, es mucho mejor decir voy a estudiar una hora de inglés de 5 a 6 y la voy a dedicar hoy martes, a aprender el uso del apóstrofe.

Esas instrucciones son como un plan de desembarco que te permitirá no quedar expuesto a la artillería enemiga mientras estás haciendo algo productivo.

Cómo hacer resúmenes de libros para no olvidarlos

Cuando un libro nos interesa, nos gusta hacer un resumen para no olvidarlo. Pero hacemos los resúmenes mal. Descubre cuál es la manera adecuada de hacer resúmenes para recordar las cosas y aumentar tu productividad

Cómo hacer resúmenes

Hola, vamos a hablar hoy de cómo hacer un resumen. Es algo que muchas veces nos planteamos. Vemos un libro que nos interesa y lo queremos leer, pero no queremos que luego las ideas que están en el libro desaparezcan Queremos mantenerlas y para eso queremos hacer un resumen, pero qué pasa?

¿Cómo tenemos que hacer el resumen? No es nada fácil, lo primero, porque normalmente tenemos que saber qué es lo que quieres conseguir con el resumen.

Lo que quieres hacer es recordar las ideas, pero además no solo eso, sino también poder conectarlas con otras ideas y también para poder utilizar ese conocimiento de una manera práctica en los proyectos que tengas.

¿Cuál es la manera habitual en la que hacemos los resúmenes? Normalmente hacemos los resúmenes simplemente subrayando frases o haciendo una yuxtaposición de las frases que nos resultan más interesantes mediante un simple copia y pega o en el mejor de los casos, haciendo como una lista de puntos de lo que se llama vale points de las cosas que nos parecen más interesantes. Pero realmente es una manera en la que no procesamos esa información y cómo esa información. No llega a procesarse. Tampoco se recuerda bien y tampoco se puede utilizar bien.

¿Cuál es la manera en la que realmente deberíamos hacer los resúmenes?

La mejor manera de hacer los resúmenes es empezando por crear un mapa mental. Parte de que todo lo que conoces sobre la materia y ponlo en un mapa mental.

Después establece varias sesiones de lectura cortas que vas a aprovechar al máximo.

Tras cada una de esas sesiones, dedica un tiempo a modificar el mapa mental. ¿Como cambia lo que has leído el mapa mental, como enriquece ese mapa, como cambia cosas que estaban puestas en el mapa mental y que ahora realmente no tendrían sentido de después de lo que has leído.

Después de cada sesión puedes revisar todas las notas que has hecho anteriormente.

De esa forma tus resúmenes van a ser más ricos y además te van a permitir tener un mayor conocimiento de la materia, poder conectar mejor con otras ideas y poder utilizar todo lo que aprendas mucho mejor.

Si te ha interesado esta entrada, puede interesarte también la del resumen progresivo de Tiago Forte y la del libro Ultralearning de Scott Young

Ultralearning de Scott Young resumen del libro

En su libro Ultralearning, el autor y experto en aprendizaje * desarrolla su teoría sobre lo que tiene que ser el ultraaprendizaje.

¿Qué es el ultralearning o ultraaprendizaje?

El ultralearning o ultraaprendizaje es una estrategia para adquirir habilidades y conocimientos que es a la vez autodirigida e intensa.

Es una estrategia, por tanto puede usarse o no usarse.

Es autodirigida, porque tú mismo eres el que determina el camino.

Es intensa porque trata de adquirir conocimientos de una forma rápida pero también solida.

Pero primero que nada ¿por qué merece la pena aprender?

La primera razón es porque eso nos permite conseguir importantes mejoras en el trabajo.

Además a nivel personal nos permite convertirnos una mejor versión de nosotros mismos.

Hacer cosas difíciles, además aumenta tu seguridad y confianza en ti mismo.

Los nueve principios del ultralearning de Scott Young

Para Scott Young hay nueve principios del ultralearning

1. Haz un mapa del conocimiento.

¿Qué es lo que quieres aprender y qué estructura tiene? La educación tradicional sigue una aproximación de que todo el mundo aprende por el mismo camino, pero tú puedes diseñar el mejor camino para tu propio aprendizaje. Con eso conseguirás mejorar el aprendizaje en ese proyecto concreto, y aumentar tu capacidad para aprender en general.

Tu mapa de conocimiento debe dividir el tema en tres categorías: conceptos, hechos y procedimientos. Los conceptos se refieren a lo que hay que entender. Los hechos se refieren a lo que hay que memorizar. Por último, los procedimientos se refieren a lo que hay que hacer. No todos los aprendizajes incluyen las tres categorías. Por ejemplo, aprender un tiro de baloncesto requerirá casi solamente procedimiento. Una vez que haya considerado cada una de las categorías, deberá centrarse en la categoría más relevante.

Después de crear el mapa de meta-aprendizaje, debes identificar qué aspectos del aprendizaje pueden resultar difíciles y pensar en técnicas para superarlos.

Con todo eso puedes determinar cómo vas aprender. Puedes usar el enfoque de otros, adaptándolo a tus necesidades.

2.Enfócate:

Young llama afilar el cuchillo a mejorar la concentración.

Para mejorar la concentración comienza por eliminar todas las distracciones. Aleja tu móvil y limita tu conexión a internet.

Young recomienda engañar a tu cerebro diciéndole que ya estás concentrado. Puedes usar la técnica pomodoro que divide la tarea en periodos de tiempo determinado ( por ejemplo de 20 minutos). Pon la alarma para que suene cuando termine el “pomodoro” y entonces concédete un descanso ( como 5 minutos por ejemplo).

Una táctica que se usa para mejorar la concentración es el llamado interleaving, dividir lo que tienes que estudiar en periodos breves.

Conviene que adaptes tu plan de trabajo al estado mental en que te encuentras, dejando las tareas que requieran una concentración más intensa para los momentos en los que tengas más energía.

3.Ve directo:

En la educación tradicional hay una gran distancia entre el contexto de aprendizaje y el entorno de destino. Por ejemplo, aprendemos francés en un aula, en lugar de hablando con un nativo. Por eso luego nos cuesta aplica nuestra formación en el mundo real. Scott Young recomienda que el camino entre la experiencia de aprendizaje y la de aplicación sea lo más directo posible.

Young recomienda aprender haciendo, el llamado aprendizaje basado en proyectos. Así el aprendizaje se sitúa directamente en el entorno de destino, con lo que se salta el reto de transferir las habilidades. La mejor manera de utilizar el aprendizaje basado en proyectos es el aprendizaje por inmersión; por ejemplo, que un estudiante de francés pase un año trabajando en Francia. Algunas habilidades sin embargo no se pueden aprender por inmersión, como pilotar un avión, pero incluso en ese caso se pueden usar simulaciones.

Practica lo que quieras aprender lo antes posible. Leer sobre ello o ver conferencias puede ser complementario pero es importante hacer lo que quieres aprender lo antes posible.

4.Practica:

Young recomienda empezar a aplicar la habilidad de manera directa y entonces identificar las áreas que necesitas perfeccionar y practicarlas. Luego vuelve a la práctica directa hasta que veas otras habilidades que necesitan ser perfeccionadas. Es lo que Young llama “direct then drill”. Practicar lo que mejor se te da es más agradable, pero atacar tu punto más débil te lleva a avanzar más.

Puedes tratar de determinar pasos en el proceso de aprendizaje y repitiéndolo hasta la perfección, pero eso solo es posible si puedes aislar fácilmente un paso de todo el proceso. Si no puedes, siempre puedes separar una habilidad en sus componentes. También puedes utilizar el método del imitador. Elige un ídolo que destaque en el área que quieres mejorar y emula sus enfoques.

5.Recuperación de conocimiento:

Examínate para aprender. Está demostrado (ver estudio de 2011 de la Universidad de Purdue )que examinarte te ayuda a aprender mejor que releer o que hacer esquemas mentales. Sin embargo es más cómodo repasar, porque te hace sentir que dominas mejor la materia, por eso es el sistema más utilizado, aunque no produce los mismos resultados que el examinarte.

Young da varias ideas para la recuperación:

Trata de escribir todo lo que pueda recordar.

No tomes notas mientras lees. En su lugar, plantea preguntas que te inciten a recuperar la información.

Piensa en una tarea que ponga a prueba todo lo que has aprendido.

6.Retroalimentación:

No esquives las críticas negativas. Si lo haces, será más difícil que aprendas. El miedo a la retroalimentación es uno de los mayores impedimentos para un aprendizaje más rápido y eficaz

Young dice que casi todos los comentarios son valiosos, pero algunos son más útiles que otros. Scott Young distingue varios tipos de retroalimentación:

7.Retención:

Young relata el caso de Nigel Richards, que en en 2015, ganó el Campeonato Mundial de Scrabble Francés, a pesar de no hablar francés. Hay 386.000 palabras francesas aprobadas por el Scrabble, pero Richards ganó memorizando muchas palabras.

Tienes que memorizar la información importante, pero conviene espaciar las sesiones de memorización para que puedas recordar la información a largo plazo. La repetición espaciada es potencialmente la técnica más eficaz para aprender información. Pon a prueba tus conocimientos de trozos de información de forma aleatoria. Si lo recuerdas, puedes repasarlo dentro de más tiempo, si no lo recuerdas bien conviene que lo repases más pronto.

No llenes un cubo con fugas. Piensa en por qué olvidas a veces y tratas de evitarlo.

8.Intuición: Profundizar antes de construir

Tener un conocimiento profundo de un tema te permite desarrollar intuiciones llenas de conexiones. Young propone varias formas de acelerar la adquisición de los conocimientos necesarios para intuir:

Haz preguntas estúpidas porque te permitirán construir una base sólida.

Busca experiencias de aprendizaje desafiantes que lleven a una comprensión más profunda del tema. Nunca huyas de los retos ni tomes atajos. Elige siempre la solución más amplia a un problema.

No te rindas cuando las cosas se pongan difíciles. En lugar de ello, usa un temporizador de lucha, diciéndote a ti mismo que tienes que intentar superar el reto en un periodo determinado.

Trata de aumentar tu comprensión del tema, de forma que puedas cuestionar los conceptos y teorías comunes.

9.La experimentación es lo que te convierte en un genio

Young utiliza a Vincent Van Gogh como ejemplo para este último principio. Van Gogh abandonó la escuela de arte y se le describió siempre como un pintor poco notable. Hoy se le considera uno de los mejores artistas de la historia. Consiguió este éxito gracias a la experimentación constante. Su característico estilo artístico cambió considerablemente desde sus primeros años. No dio inmediatamente con su estética distintiva. Por eso, Young describe la experimentación como el ingrediente secreto del ultraaprendizaje.

El primer enfoque que puedes adoptar para experimentar es copiar y luego crear. Emula el trabajo de otra persona y luego utilízalo para probar sus propias ideas. Una forma de mejorar la eficacia de tu experimentación es poner límites a tu creatividad. Trabajar dentro de unos límites estrictos puede obligarte a probar un proceso que normalmente no harías.

Si te han llamado la atención los consejos de Scott Young te recomiendo que leas el libro completo. Está lleno de ideas muy interesantes.