Reset: volviendo a empezar.

Muchas veces habrás escuchado que tienes que persistir en tus proyectos a pesar de todo lo que pueda suceder.

Yo siempre he creído que eso no es cierto. En ocasiones, el  proyecto simplemente no tiene futuro, es un castillo de arena que el mar está tirando abajo, y la mejor solución es abandonar.

Pero además de abandonar hay otra opción.

Empezar de nuevo.

 

Por:flickr.com/photos/stevensnodgrass/3924022634/

Los proyectos de Pixar.

 

Recientemente escuchaba en un podcast a Ed Catmull, presidente y cofundador de Pixar. Pixar es la empresa responsable de películas de animación tan famosas como Toy Story.

Catmull comentaba que , aunque normalmente la gente cree que cada película comienza con una pequeña idea que se va ampliando hasta generar toda la película, la realidad es más complicada.

La película según dice Catmull, empieza con una idea, pero se va girando y acaba yendo por caminos diferentes a los imaginados inicialmente.

También comentaba que muchas veces una película se empieza a complicar y que llega un punto en que tienen que abandonarla.

Pero hay un caso aún más interesante. Y es el caso en que la película ha avanzado bastante, pero de pronto se dan cuenta de que sería mejor hacerla de otra manera. Y entonces lo que hacen es comenzar de cero.

 

Reset: volviendo a empezar.

 

En los aparatos electrónicos hay veces en que no hay más remedio que resetear. El móvil se queda atontado,  el ordenador no va ni para delante ni para atrás, o el lector de libros electrónicos es incapaz de mostrar nada.

¿Qué hacemos en esas ocasiones?

Buscamos el botón de Reset. Ese botón normalmente es pequeño y está escondido. Muchas veces hay que buscar un alfiler para presionarlo. Lógicamente el fabricante quiere asegurarse de que no se pulsa por error.

Al resetear perdemos todo lo que estábamos haciendo. Y es cierto que da mucha pereza que ocurra eso. Pero hay momentos en los que es necesario.  Solo hay que tener el valor de decidirlo, pulsar el botón de reset, y prepararse para empezar de cero.

Puede ser una relación con alguien.

Puede ser un proyecto que tengas entre manos.

Puede ser algún cambio que estés intentando introducir en tu vida.

Ten valor, y piensa que a veces la mejor salida, está caminando hacia atrás.

Las pequeñas interrupciones perjudican gravemente la calidad de lo que escribes

 

Muchas de las personas que me leen escriben. En un blog o fuera de él, por inclinación literaria, por necesidades laborales, o por exigencias académicas. Por eso me parece interesante ofreceros a todos los resultados de un interesante experimento.

 

Por: flickr.com/photos/nirak/2854421030/

 

 

Según un nuevo estudio dirigido por Cyrus Foroughi, de la universidad George Mason, las pequeñas interrupciones perjudican gravemente la calidad de lo que escribes.

¿Cómo se ha comprobado?

Mediante dos experimentos. 

En el primer experimento se encargo a 54 estudiantes que escribieran un ensayo. Tenían 12 minutos para prepararlo y 12 minutos para ejecutarlo.

Y se dividió a esos estudiantes en 3 grupos: al primero no se le interrumpió. Al segundo se le interrumpió en la fase de preparación cada 3 minutos, y al tercero se le interrumpió en la fase de escritura cada 3 minutos. Las interrupciones, consistentes en problemas matemáticos fáciles o puzzles con palabras, eran de más o menos un minuto cada vez, pero ese tiempo se descontaba, de manera que al final todos los estudiantes tuvieron los mismos minutos disponibles para hacer su ejercicio.

Después unos jueces valoraron los escritos según su calidad.

¿Cuál fue el resultado?

Los alumnos que no habían sido interrumpidos tuvieron unos resultados mejores ( además de escribir más). Después los alumnos que habían sido interrumpidos durante la fase de preparación. Los alumnos interrumpidos en la fase de escritura obtuvieron unos resultados muy inferiores al resto.

El segundo experimento fue parecido, pero el tiempo de preparación fue de 20 minutos al igual que el de escritura. Y las interrupciones fueron realizadas de forma aleatoria. De nuevo a algunos alumnos se les interrumpió en la fase de preparación, a otros en la de escritura, y a otros no se les interrumpió.

El resultado volvió a ser el mismo. Los alumnos que no habían sido interrumpidos tuvieron unos resultados mejores. Después los alumnos que habían sido interrumpidos durante la fase de preparación. Y los peores resultados fueron para los alumnos interrumpidos en la fase de escritura obtuvieron unos resultados muy inferiores al resto.

Lo más curioso de todo es que aún escribiendo este artículo tengo muchas pestañas abiertas. ¿Será posible? ..

 

Cómo se entrena una estrella: el sobreentrenamiento

Cómo se entrena una estrella.

Cómo se entrena una estrella: el sobreentrenamiento

Por:flickr.com/photos/calciostreaming/14557627365/

 

Una de las estrellas del pasado mundial de fútbol del 2014 es el portero costarricense Keylor Navas.  Con sus espéctaculares actuaciones llevó a la selección de su país a ser una de las grandes sorpresas positivas del mundial.

Recientemente he visto dos vídeos de Keylor Navas que me han llamado mucho la atención, por lo bien que muestran la relación entre entrenamiento y ejecución.

En el entrenamiento, Keylor practica todas las situaciones que se le pueden presentar a un portero en un partido de fútbol. Pero no solo las entrena sino que, por así decirlo, las sobreentrena. Entrena situaciones aún mucho más complicadas que las que suelen darse en un partido. Entrena a tener que pasar la pelota por encima de unas barreras. Entrena con tres balones viniéndole en todas direcciones. Entrena a despejar un balón e inmediatamente encontrarse otro.

La mayoría de las situaciones en un partido no son tan complicadas. Pero el entrenador de porteros del Levante CF Luis Llopis le somete a una auténtica tortura de balones volando en todas las direcciones.

Este es el vídeo de su entrenamiento.

 

¿Y el resultado en los partidos?

El resultado es que aplica toda esa agilidad de reflejos adquirida en los entrenamientos de una forma óptima, como se puede ver en este otro vídeo.  (Por cierto felicidades al creador del vídeo, es hermoso).

 

El sobreentrenamiento.

 

El entrenamiento de Keylor Navas me hace pensar en el entrenamiento de los soldados de élite americanos ( ya sabéis que me fascinan esas cosas). En el entrenamiento de esos soldados, se les somete a situaciones durísimas. No se les entrena para los casos normales sino para los casos más complicados, para aquellos en que necesitarán actuar en el  límite de lo posible.

También me recuerda lo que alguna vez escuché de que Tiger Woods al entrenar su juego de golf, tenía costumbres como enterrar mucho una bola en el bunker de arena, para preparar una situación que aunque no es demasiado frecuente ( que la bola esté en el bunker  y enterrada) es extremadamente complicada.

Para cualquier hábito que quieras entrenar merece la pena que hagas lo mismo. Que te sobreentrenes. Que te pongas en las situaciones más complicadas que se te ocurran. Que te exijas el máximo. Así cuando llegue la hora de la verdad, tu confianza estará al máximo y tu habilidad para responder a cualquier situación también.

 

Cómo usar el estrés en tu favor.

El estrés es tu aliado. 

como usar el estrés

Por: flickr.com/photos/philhearing/5339539236/

 

Desde hace años, la palabra estrés aparece asociada a toda clase de males. Sin embargo en una reciente charla de Ted, Kelly McGonigal nos explica que quizá no es así. Y nos cuenta cómo usar el estrés en tu favor.

 

Lo que produce la muerte prematura no es el estrés, es la manera de mirarlo.

 

Según McGonigal la gente que ha experimentado mucho estrés en el año anterior, tiene un 43% más de riesgo de morir. Pero eso es solo para la gente que ,además de experimentar mucho estrés, consideró que ese estrés era malo para su salud. Las personas que sufrieron mucho estrés pero que no lo consideraron malo para su salud no aumentaron sus posibilidades de morir.

 

Estres y salud

 

Si cambias tu manera de mirar el estrés, cambias sus efectos.

 

McGonigal hace referencia a un estudio en que se trató de comprobar si , al mirar el estrés positivamente, se podía conseguir una mejor respuesta ante él.

En el estudio se pidió a 69 adultos que dieran una charla de 5 minutos sobre sus puntos fuertes y débiles con solo tres minutos de preparación. Se les dividió en dos grupos. A uno de ellos se les dio información acerca de las ventajas del estrés y se les pidió que reinterpretaran las señales corporales durante la charla como beneficiosas. Al segundo grupo no se le dijo nada de eso.

Después, para asegurar que estuvieran bien estresados, se les hizo dar la charla ante dos jueces, que usaron un lenguaje verbal muy negativo, negaban con la cabeza, tecleaban, y miraban con mala cara.

Las personas que habían sido instruidas para reenmarcar el estrés realizaron la prueba mejor. Se sintieron además mejor durante ella, e incluso sus respuestas corporales fueron más positivas ( bombearon más sangre por minuto).

Para uno de los autores del estudio, Jeremy Jamieson, "construimos nuestras propias emociones".

Jamieson dice que "el problema es que interpretamos las señales de estrés, como las mariposas en el estómago, como la señal de que algo malo va a ocurrir. Sin embargo esas sensaciones solo quieren decir que nuestro cuerpo se está preparando para hacer frente a una situación exigente. El cuerpo organiza los recursos, enviando más sangre a los grupos principales de músculos y mandando más oxígeno al cerebro. Es una respuesta fisiológica como la que se produce en el caso de peligro físico, y que nos permite reaccionar mejor tanto haciendo frente a un oso en el bosque o a una audencia crítica."

El problema es cuando al interpretar esas señales de estrés como negativas, se pasa a una fase de pánico. Entonces el cuerpo cambia para concentrar la sangre en el tronco y restringe el flujo de sangre a las piernas, los brazos y el cerebro.

Jamieson considera que las técnicas que tratan de aconsejar a las personas ansiosas que se relajen pueden ser útiles para situaciones en las que no se requiera un desempeño al máximo nivel. Sin embargo cuando necesitamos estar a pleno rendimiento la estrategia mejor es reinterpretar el estrés.

 

Gestión del estres

El mismo gráfico de antes pero centrado en el rendimiento y no en la salud

 

El contacto social es lo mejor para el estrés.

 

Pero hay otra estrategia que también señala McGonigal en su charla, que ayuda a reenfocar el estrés. Y es el contacto social.

El estrés no solo produce adrenalina, que hace que el corazón vaya más rápido. El estrés produce también oxitocina. La oxitocina hace que quieras tener contacto físico con otras personas y ayudarlas. Y si lo haces producirás aún más oxitocina.

¿Qué ventajas tiene la oxitocina?  Además de actuar sobre tu cerebro también tiene un efecto sobre el cuerpo protegiendo el sistema cardiovascular de los efectos del estrés. Tiene un efecto antiinflamatorio que hace que las arterias se mantengan relajadas, y a la vez ayuda a la curación del daño producido en el corazón por el estrés.

 

 Consecuencias prácticas.

 

No tienes que temer al estrés. Solo tienes que pensar que el estrés es una manera que tiene tu cuerpo de prepararte para lo que pueda ocurrir, y que te permite estar al máximo rendimiento. Además, busca siempre apoyar a otras personas y apoyarte en ellas cuando estés estresado.

El estrés no es malo, lo que es malo es la creencia de que el estrés es negativo. 

Después de eso, ¿quién teme al estrés?

 

Fuentes:

1. Video de Kelly McGonigal:

2. Estudio de 2013 por Jeremy Jamieson, de la universidad de Rochester, Matthew Nock, de la universidad de Harvard y Wendy Berry Mendes de la Universidad de California en San Francisco