Practicando para generar ideas. Curso de creatividad 19.

Generar ideas

Por: flickr.com/photos/emraya/2824190020/

 

En el capítulo anterior de nuestro curso de creatividad vimos como para generar ideas es esencial buscar la cantidad, en lugar de buscar la creatividad. Pero ¿cómo puedes practicar el conseguir más ideas?.

En su libro "A Technique for Producing Ideas" ( "Una técnica para producir ideas"), James Webb Young dice que hay dos principios generales de las ideas:

1. Una idea no es otra cosa que una combinación de elementos preexistentes.

2. La capacidad de convertir elementos antiguos en nuevos elementos depende de la habilidad para ver relaciones.

 Siguiendo esas ideas, la mejor manera de practicar para tener más idea es centrándonos en las conexiones entre ideas preexistentes.

 

¿Qué es un unicornio?

En algún lugar que no recuerdo leí hace mucho tiempo que el unicornio es el ejemplo de que no hay idea nueva que no sea una combinación de una idea preexistente. ¿Qué es un unicornio?. Es la idea de un caballo sumada a la idea de un rinoceronte. Si no supiéramos lo que es un caballo ¿cómo podríamos imaginar un unicornio?.

Combinando ideas antiguas para generar una nueva.

Tu mente es como una especie de pulpo. Un cuerpo del que salen muchos tentáculos que son todas las materias que conoces. En mi opinión la mejor manera de crear ideas es intentar buscar la manera de unir las diferentes patas del pulpo.

Por eso es tan importante aprender, y tan importante saber mirar, por eso es tan importante jugar y preguntarse. Todos esos elementos forman parte de lo que nos permite por un lado que nuestro pulpo tenga más patas. Y por otro que haya una conexión entre esas patas.

Cualquier concepto, objeto, o elemento puede combinarse con cualquier otro existente. Imagina que estás dando una inmensa fiesta en la que hay miles de personas. Si pudieras ir presentando a las personas de dos en dos, puede que muchas no se llevaran bien, pero también es probable que muchas llegaran a ser amigas, e incluso algunas de ellas acabaran teniendo una relación.

Práctica.

Te propongo dos prácticas. Dedícale un tiempo prefijado a la generación de ideas y si en alguno de los ejercicios descubres alguna conexión que te parezca especialmente útil recógela en tu  libro de semillas. 

1. Prueba a combinar elementos aleatorios. 

Combina una idea o un objeto con otro.

Por ejemplo:

Reloj y espejo. Puedes imaginar un espejo que tuviera un pequeño reloj en la parte inferior. O un reloj, que a voluntad se cubriera de un espejo en el que pudieras atusarte el pelo.

2. Prueba un concepto propio de una materia en otra materia diferente. 

Este ejercicio es más avanzado que el anterior. Y potencialmente puede dar más resultados.

¿Qué lecciones de la guerra de Vietnam podrías aplicar a tu productividad personal?

¿Qué cambiaría en tus relaciones si aplicaras el equivalente a un estilo cubista?.

¿Serías capaz de aplicar en una fotografía el estilo del modernismo literario?.

Ambos  tipos de ejercicio pueden dar lugar a resultados muy sugerentes. De hecho se aplican en numerosas ocasiones en el mundo de los blogs. Cada vez que lees algo como "Lecciones de marketing online del pato Donald" o " Lo que Freddy Krugger haría si dirigiera su companía" algo parecido a eso está operando.

Conecta ideas entre sí y disfruta de una mayor creatividad.

 

Generar ideas: ¿Por qué no debes tratar de ser creativo? Curso de creatividad 18.

Generando muchas ideas

Foto: flickr.com/photos/sookie/101363593/

 

Ser creativo es mucho más que tener buenas ideas. De hecho en el curso de creatividad hemos visto ya muchos de los elementos necesarios para ser creativo que no consisten en tener buenas ideas, sino que son complementarios como preguntar, aprender, mirar y jugar.  

Pero hoy nos toca centrarnos precisamente en ese elemento de tener buenas ideas. Lo que Keith Sawyer en su libro Zig-zag llama pensar, y que yo creo que se debería llamar generar ideas. ¿Cómo se consigue generar buenas ideas?. Si crees que lo mejor es intentar esforzarte por ser creativo, estás equivocado. La solución es bien diferente.

 

Estudios sobre qué motiva más la creatividad.

Los doctores Kachelmeier y  Williamson han realizado varios estudios relativos a la actitud que consigue generar una mayor  creatividad . En uno de esos estudios pidieron a varias personas realizar una tarea creativa. Para probar cuál era la mejor estrategia establecieron cuatro grupos con un diferente sistema de retribución para cada uno de ellos.

A un grupo le dijeron que le pagarían por tomar parte en el estudio con independencia de la creatividad de sus ideas.

A un grupo le dijeron que le pagarían por la creatividad de sus ideas.

A un grupo le dijeron que le pagarían por la cantidad de sus ideas.

Por la cantidad de sus ideas en combinación con su creatividad.

¿Qué grupo crees que tuvo unos mejores resultados?.

Las personas a las que se pagó sin exigirles ningún resultado fueron los que peor resultado tuvieron. El grupo de sólo creatividad tampoco tuvo demasiados buenos resultados. Y en cuanto a los últimos dos grupos, el grupo que se enfocó solo en la cantidad de ideas tuvo un mayor número de resultados sin perder la creatividad.

“Si le dices a la gente que se olviden de la creatividad y produzcan, tienes un mayor resultado  sin perder la creatividad” según Williamson.

 

 El ejemplo de los grandes genios.

El resultado del estudio anterior coincide con lo que había descubierto anteriormente el doctor Simonton. En sus investigaciones sobre el número de obras publicadas por los científicos, descubrió varias cosas muy interesantes:

  1. La mayor parte de los trabajos científicos no son citados nunca. Una pequeña parte son citados en alguna ocasión. Y una parte minúscula son citados más de 100 veces.
  2. Esto opera también para los científicos más famosos. De sus trabajos solo una parte muy pequeña son citados. Incluso los científicos más destacados han escrito más trabajos sin relevancia que los menos destacados. Simplemente porque han escrito más cosas.
  3. Los científicos que publicaron más trabajos en su vida, fueron aquellos que fueron considerados más creativos.
  4. Y un dato muy curioso. En el año en el que los científicos más destacados publicaron su obra más importante, también publicaron más estudios que en otros años.

Parece que estas reglas son aplicables a científicos modernos y a los del siglo XIX. Y no solo a los científicos sino también a compositores musicales y otros artistas.

De hecho no hace falta más que echar un ojo a los mayores genios de la humanidad para darse cuenta de que detrás de su obra siempre hay una enorme cantidad de trabajo. Mozart, Einstein, Bach, Emilie Brönte, Picasso. Todos ellos hicieron una enorme cantidad de obras.

El efecto de producir una gran cantidad de trabajo es en mi opinión doble:

  1. Por un lado es más fácil que aparezcan más ideas interesantes por el gran número de ideas que se generan.
  2. Por otro lado con cada trabajo se van aprendiendo algunas cosas que contribuirán a hacer mejores las obras posteriores.

Así que la conclusión no puede ser más sencilla. Si quieres ser más creativo no intentes ser creativo. Si quieres ser más creativo trabaja.

¿Cómo generar más ideas? en el capítulo siguiente veremos algunas técnicas efectivas.

Curso de creatividad gratis 17. Cómo practicar el jugar.

"El juego forma parte del trabajo. Cada minuto que juegas es un minuto en que aumentas tu creatividad."

 

Jugar

Foto: flickr.com/photos/martinaphotography/7366181556/

Vimos en el capítulo pasado lo importante que es el juego para la creatividad. Pero ¿cómo implantar el juego en nuestra vida cotidiana?. Hay varias prácticas que te lo pueden facilitar.

 

1. Imaginar.

 

Muchos juegos parten de la imaginación. Recuerdo que cuando era pequeño tomaba un papel y dibujaba el mapa de un país inexistente. Algo parecido a los mapas que puedes ver en Canción de Hielo y Fuego o La tierra Media de Tolkien. Y sobre eso imaginaba historias, guerras y alianzas.

Quizá cuando eres más mayor te cueste imaginar cosas así. Pero hay muchas maneras de imaginar. Lo que has de hacer es usar la fórmula que el italiano Gianni Rodari mencionaba en su fascinante libro "La gramática de la fantasía":

Usa la frase ¿Qué ocurriría sí?.

Si te fijas casi cualquier película o libro se basa en lo mismo, en esa pregunta de ¿qué ocurriría sí?.

"La vida es bella" por ejemplo es la respuesta a ¿qué ocurriría si un padre simulara que el período del nazismo es un juego?.

"Breaking Bad" es la respuesta a otra pregunta: ¿Qué pasaría si un profesor de química con una vida vulgar se hartara y decidiera pasarse al tráfico de drogas?.

Y hay muchas otras preguntas que seguro que relacionas con una serie o película:

¿Qué pasaría si unas decenas de personas se estrellaran en una isla? . Seguro que también te suena esa serie.

¿Qué pasaría si un soldado de estados unidos se convirtiera en terrorista suicida?.

¿Que ocurriría si una persona despiadada y hedonista se hiciera super millonario en wall street?.

Las creaciones más complicadas son solo la suma de muchos "y que ocurriría si.."

Lo  mismo se puede decir de la literatura:

¿Qué ocurriría si un buen hombre se creyera un caballero andante?.

¿Qué ocurriría si un día al levantarte te creyeras que eres un escarabajo?.

 

2. Limítate voluntariamente.

 

Una de las cosas más curiosas de los límites es que no dificultan la creatividad sino que la aumentan.

Algunos autores han sido capaces de crear obras fabulosas usando un límite.

En el Otoño del Patriarca por ejemplo Gabriel García Márquez se propone crear una novela sin puntos y aparte. Y usa esa limitación para crear el ambiente de una tiranía insoportable y en la que se pierde la noción del tiempo.

En otras ocasiones la limitación no es voluntaria sino obligada, pero aún así favorece la creatividad. Un ejemplo es por ejemplo Phil Hansen , un artista del dibujo que fue capaz de sobreponerse a un problema de pulso. No solo superó el problema sino que fue capaz de crear un estilo nuevo gracias a ese límite. Puedes verlo en este video

¿Qué límite podrías usar para tu creación?. Si buscas un producto, quizá podrías pensar hacerlo con un coste inferior a una determinada cantidad. Si buscas una fotografía podrías hacerla con un solo color. Si quieres escribir un texto podrías pretender hacerlo sin nombres propios o sin adverbios, o algo así.

Experimenta con los límites, y disfruta del hecho de tener tu mente centrada gracias a los límites.

3. Descansa.

Lo de que las mejores ideas llegan mientras te estás duchando puede sonar a tópico pero es cierto. El contraste entre el trabajo intenso y el descanso hace que las ideas afloren fácilmente.  Cuando estés atascado en tu trabajo puedes hacer cualquier otra habilidad como correr, salir a dar un paseo, mirar las nubes, hacer fotografías, jugar con tu hijo ( si no se tira todo el día llorando como el mío) cocinar. Sea lo que sea, será un descanso si es algo que no estás obligado a hacer y hacer voluntariamente.

Al descansar además miras las cosas desde otro punto de vista, con lo que tu mirada siempre mejora. Y puedes crear conexiones que quizá no habrías pensado de otro modo.

Cómo dice el mítico lema de Easports que todos los aficionados a los videojuegos hemos escuchado mil veces: "It´s in the game" ( Está en el juego).

(Esta entrada forma parte del curso gratuito de creatividad)

 

Curso de creatividad Gratis: 16. Jugar.

En el curso de creatividad gratuito hemos visto 3 de los ocho elementos de la creatividad, según los describe Keith Sawyer en su libro ”Zig Zag el sorprendente camino a una mayor creatividad".

Preguntar(se)

Aprender 

Y Mirar.

Ahora pasamos a ver el cuarto elemento: Jugar.

 

Foto: flickr.com/photos/pmiaki/5107420450/

¿Qué es jugar?

Para mí lo más importante de jugar no es que sea divertido. Casi siempre jugar es divertido, pero puedo jugar a un deporte que me parezca aburrido como el beisbol y aunque no lo pase bien, no dejaría de ser un juego. Para mí lo que caracteriza al juego es el hecho de que haya unos límites demarcados fuera de los cuáles no se produzcan consecuencias.

Cualquier cosa que hagas en el juego puede tener sus efectos dentro del juego pero no fuera. Por eso no tenemos (demasiado) miedo a hacer algo. Y digo no demasiado, porque puedes temer a las consecuencias en el juego, pero nunca será igual que lo que temes las consecuencias fuera.

Por ejemplo puedes jugar un horrendo partido de fútbol con tus amigos, pero eso no te impedirá pagar tu hipoteca, ni hará que tu hijo deje que quererte, ni tu estatus en la sociedad disminuirá. Salvo que seas futbolista claro, en cuyo caso el fútbol no será un juego sino que será un trabajo. Es interesante ver como el hecho de que algo sea un juego o no, no depende sólo de la actividad en si misma, si no de las consecuencias de una actividad.

 

5 características de un juego.

Además el juego tiene 5 características según afirma el autor Peter Gray. Las examinaré con el ejemplo de un partido de fútbol con los amigos.

1. Se elige libremente: los jugadores pueden abandonarlo en cualquier momento que lo deseen. 

Obviamente en cualquier momento puedo no ir a jugar, o dejar de jugar. Eso no significa ( ahí discrepo de Gray) que lo puedas abandonar sin consecuencias durante su desarrollo. Si en mitad del partido, me quisiera ir a casa, los amigos me mirarían mal y quizá no querrían jugar conmigo de nuevo. Sin embargo cada vez que voy a jugar si puedo decidir si voy o no, a diferencia de un trabajo. En ocasiones puede que tengas que comprometerte a un cierto número de juegos seguidos, y eso, claro le quita algo de su carácter de juego.

2.Los medios son más importantes que los fines. 

Si antes de jugar con mis amigos, me dieran la opción de ganar el partido sin jugarlo o de jugarlo sin saber si voy a ganar, elegiría la segunda opción. Porque el medio ( jugar) es más importante que el fin ( ganar). Por supuesto eso no impide que durante el juego desee conseguir el resultado de la manera más intensa posible, pero no es ese el motivo que me lleva a jugar.

3.El juego se guía por reglas en la mente de los jugadores. 

La libertad sin reglas acaba resultando totalmente aburrida por falta de propósito. Los videojuegos que han creado mundos fascinantes en los que no había ninguna regla, han acabado siendo un fracaso ( ¿Alguien dijo Second Life?).

En el fútbol las reglas están claras: hay que meter más goles que el contrario, haciéndolo de una determinada manera. Pero también recuerdo que cuando era pequeño, e inventaba algún juego ( lo que hacía bastante frecuentemente) enseguida me veía obligado a ir creando reglas y más reglas para que el juego tuviera interés.

4. El juego está separado de la realidad de alguna manera, aunque se realice en el mundo real.

A veces el juego se practica en un terreno delimitado como es un campo de fútbol. Pero incluso cuando no hay un espacio delimitado para ello, el espacio ordinario se transforma. Cuando yo jugaba con un rastrillo de la playa a luchar como Ivanhoe, la terraza de mi casa ya no era la terraza de mi casa, sino una especie de versión minimizada de la Inglaterra de Ricardo Corazón de León.

5.  El juego implica un estado mental, alerta y atento, pero relajado. 

Quién me ha visto jugando alguna vez a algo diría que no cumplo demasiado bien lo de relajado. Pero en realidad aunque siempre juego con tensión es una tensión diferente a la tensión real. A veces jugando a un juego de tiros, me llevo un susto cuando aparece un enemigo de pronto y me mata, pero obviamente no es ni remotamente parecido al susto que me llevaría si apareciera un enemigo así en la vida real.

 

Las cosas pueden tener un porcentaje de juego que esté entre el 0 y el 100.

Hay juegos que son juegos al 100%. Por ejemplo si juego al fifa en mi playstation, es un juego al 100%.  Si sortearan un jamón para el que gane la copa del fifa, quizá sería un juego al 70% porque querría el jamón.  Un mundo virtual por el que te paseas pero en el que no tienes nada que hacer, puede ser un juego al 70% también porque le faltan las reglas. Y si un chico juega a acercarse a muchas chicas en una hora, puede que el hecho de estar en el mundo real, y de poder tener unas consecuencias reales haga que sea un juego al 30 o al 40%.

Lo que quiero decir, es que como afirma Peter Gray una actividad no siempre es juego o no juego, sino que muchas veces tiene un determinado porcentaje de juego y un porcentaje de no juego.

El juego corresponde a esa mentalidad abierta que decía John Cleese en el capítulo 2 de este curso.

En el próximo capítulo veremos ejercicios para desarrollar este elemento de jugar.

 

Curso de creatividad gratuito 15. El libro de las semillas.

Anteriormente en nuestro curso de creatividad gratuito hemos visto tres de los elementos esenciales para la creatividad:

1. Preguntar.

2. Aprender

y 3. Mirar

Las prácticas de la mirada: la mente del principiante y mirar realidades diferentes nos permitirán recolectar muchas ideas, pero ¿qué podemos hacer con ellas una vez que las tengamos? ¿Cómo evitar que se nos escapen entre las manos?. Para eso nada mejor que  el libro de las semillas.

 

El cuaderno de las semillas

¿Qué es el libro de las semillas?

Un libro de semillas no es otra cosa que un cuaderno de notas o un diario. Un lugar donde recoger las ideas que te vengan a la mente en cualquier momento para que no se pierdan. Las ideas son como semillas que después darán lugar a proyectos, a soluciones de problemas , a iniciativas.

Las ideas no han de estar organizadas de una manera específica. Lo único importante es que las recojas de una forma que te permita recuperarlas después. ¿Cuántas veces has tenido una idea y al cabo de tan solo un par de horas has sido incapaz de saber cuál era a pesar de todos tus esfuerzos para ello?.

 

¿En qué formato conviene tener el libro de las semillas?

He experimentado con muchos sistemas. Recopilar las ideas en un documento de Word, recogerlas en Evernote, grabarlas en el teléfono. Sin embargo y después de mucho tiempo, he vuelto a la escritura a mano. Está demostrado que la escritura a mano favorece la creatividad, posiblemente por el hecho de que te implica más en la acción. No es extraño, ya recuerdo que en la época de estudiante un psicólogo me dijo que era más fácil recordar los apuntes si los subrayabas, porque tu mente se centraba más en el material.

Las ventajas de tomar las notas a mano son muchas ( ver artículo en inglés de the fast company):

- No hay pérdida de tiempo entre el nacimiento de la idea y su captación. En un sistema digital siempre hay un tiempo de acceso al lugar donde puedes guardar la información.

-  Favorece la memoria porque activa una parte mucho mayor del cerebro. Según diversos estudios todo lo que escribes lo recuerdas mejor.

- Permite complementar las ideas con dibujos o gráficos que permiten recordarlas mejor.

- Puede resultar más sencillo hacer frente a las tareas de la lista de cosas por hacer (To-do)  Si la lista la copias y pegas de un día al otro no tienes problema en arrastrar las tareas. Sin embargo si la has de escribir a mano, puede ser incómodo encontrarse con las cosas que llevas tiempo sin hacer, y eso te puede llevar a afrontarlas.

-Sirve para ayudar a superar los miedos y angustias. Si una idea te atormenta el hecho de escribirla ayuda a liberarte de ella.

- Facilita el tener presentes las metas que te propongas. Al escribirlas se refuerzan en tu mente.

Pero las dos ventajas principales para mí son:

- Evita la pérdida de ideas.

- Te permite quitarte de la cabeza las preocupaciones. Al saber que está el problema sobre el papel te relajas. Ya no necesitas tenerlo en tu memoria ni ocuparte de momento de él.

Además siempre hay maneras de recoger digitalmente las notas que hayas tomado. Las puedes escanear o puedes utilizar un bolígrafo de los que escanea directamente lo que estás escribiendo Aunque realmente es algo que implica un cierto esfuerzo y creo que no es necesario para la mayoría de las personas. 

 

El problema del tamaño del libro de las semillas.

 

dos cuadernos de semillas

 

El gran problema que me he encontrado con el libro de semillas es su tamaño. Si eres una persona que va con una mochila o un maletín a todos lados quizá no te importe el tamaño, y puedas tener un libro de semillas grande. Sin embargo si en muchas ocasiones no llevas nada encima conviene que te plantees la conveniencia de un libro de semillas de bolsillo.

Personalmente yo he optado por un sistema doble: Un Diario de los que dan una hoja para cada día, y un cuaderno más pequeño que llevo en el pantalón o en el abrigo para tomar las notas cuando estoy por la calle.

En el Diario escribo cada día los objetivos. Además también sitúo las citas o compromisos conmigo mismo. Como tengo bastante espacio puedo incluir también teléfonos a los que haya de llamar o incluso las ideas esenciales para cualquier actividad del día.

En el cuaderno de campo apunto simplemente las ideas sin orden ni concierto, en la forma mínima que me permita recordar a que se refería la idea. Por ejemplo la idea de este post podría ser "libro de semillas: diario y de campo". He comprobado que en numerosas ocasiones el hecho de recordar la idea principal me permite recuperar en mi mente todo el pensamiento.

Al llegar a casa vuelco las ideas del cuaderno de campo en el Diaro o directamente las incluyo en los archivos informáticos.  También al final del día incluyo las ideas del Diario en los ficheros informáticos donde todo está más ordenado.

Cualquiera que sea la forma que tengas para tu libro de semillas, te ayudará a procesar todas las ideas que has obtenido mirando.

¿Tienes algún sistema para apuntar tus ideas? ¿Es informático o digital? ¿Qué problemas te plantea?

 

Curso de creatividad 14. Mirar realidades diferentes.

Por: <a href='http://www.flickr.com/photos/pagedooley/3995564048/' target='_blank'>Kevin Dooley</a>

Siempre hay realidades nuevas que te están esperando

 

En el último capítulo de nuestro curso de creatividad  hablamos de la importancia del tercer elemento de la creatividad: El mirar. Y de la práctica consistente en mirar con nuevos ojos: la mente del principiante.

Mientras la mente del principiante consiste básicamente en mirar con nuevos ojos la misma realidad, la práctica de hoy consiste en  exponernos a nuevas realidades.

Normalmente estamos acostumbrados a actuar de una manera rutinaria. A hacer las mismas cosas, en los mismos lugares, de la misma manera y al mismo tiempo. Y no tiene nada de malo tener algunas rutinas que te gustan. Yo por ejemplo juego los martes por la tarde al fútbol, y cuando empieza el martes ya estoy pensando en lo que voy a disfrutar con el partido.

Sin embargo hay que dejar un cierto espacio para la improvisación y el cambio. Y para ser creativo eso es fundamental. Como estamos acostumbrados a la rutina cada vez que salimos un poco de esa caja imaginaria nuestra mente se revuelve, y como dice el refrán " a río revuelto ganancia de pescadores".

 

Como acceder a realidades distintas.

Hay muchas maneras de cambiar un poco tu realidad pero te voy a mencionar unas cuantas:

- Viajar. Es la manera más obvia, aunque también la que requiere más tiempo y dinero. Lee aquí si quieres 10 consejos para preparar un viaje adecuadamente.

- Visitar algún tipo de espectáculo o evento cultural al que no estés acostumbrado. ¿Cuándo fue la última vez que fuiste al circo? ¿Por qué no visitar una exposición de fotografía sobre el Amazonas?. Puede que sea interesante ver una obra de teatro que nunca verías, o una película que en principio no esté dentro de tus preferencias. Puedes escuchar una conferencia de un tema que no conozcas en absoluto, o entrar en una Iglesia extraña y asistir a uno de sus ritos. Sea lo que sea, hazlo con mente abierta, sin prejuicios.

- Hablar con un desconocido muy diferente a ti. Durante el día surgen oportunidades para hablar con personas muy diferentes. Siempre es más cómodo hablar con personas parecidas a ti, pero puede ser interesante hablar con personas de una edad diferente y de una mentalidad diferente. No te quedes en una charla superficial, intenta ver lo que le preocupa a esa persona, lo que le interesa. Aprovecha la capacidad para descubrir nuevas cosas que te trae.

- Interésate por un mundo diferente al tuyo. No hace falta que te hagas un experto, pero hoy en día es extremadamente fácil darse una pequeña vuelta por otros terrenos. Quizá puedas entrar en una página de camiones gigantescos, visitar una tienda de figurillas coleccionables,  leer un libro sobre científicos que trabajan con animales.

Prueba a ser un descubridor de realidades. No hace falta ser Cristobal Colón para descubrir en cualquier rincón un mundo diferente.