Proyecto Cero. Controla tu vida.

(Esta es la versión 1.0.0 del manifiesto original de Proyecto Cero #P0 )

¿Qué porcentaje de tu vida crees que controlas?

Cualquiera que sea tu respuesta, es casi seguro que has sido demasiado optimista.

El doctor Bruce Lipton de la universidad de Stanford afirma que en el caso de las personas más lúcidas el 5% del comportamiento está dirigido por la mente consciente y el 95% está dirigido por la mente inconsciente. En caso de otras personas, el inconsciente llega a gobernar hasta el 99% de las acciones.

La diferencia entre el volumen de información que maneja el inconsciente y la que  maneja la mente consciente es inmensa. Según Lipton, el inconsciente maneja 40 milliones de bits de datos por segundo, mientras que la mente consciente procesa solo 40 bits por segundo. Una diferencia de un millón a uno.

Nuestra vida está gobernada por nuestra mente inconsciente. Pero ¿qué es el inconsciente?

 

Por: flickr.com/photos/-chi-chi-/4030799437

La mente inconsciente.

 

La mente inconsciente es una especie de macrocomputadora que responde a las situaciones con programas prefijados que están fuera del control de la mente consciente.

¿Cómo han llegado ahí esos programas? Algunos de ellos son comportamientos que hemos elegido y hábitos que hemos creado voluntariamente. Pero en su mayoría son comportamientos creados por las circunstancias que no hemos elegido.

Todo lo que tú no eliges voluntariamente, lo elige el azar por ti. Tu subconsciente es como un criado leal. Si le das instrucciones, las ejecuta. Pero si no le das instrucciones, se fija en tus costumbres y las toma como si fueran tus directrices. Si tomas un pastel después de comer todos los días, tu inconsciente lo interpretará como tu deseo. Seguirá la orden de ” tomar un pastel después de comer”. Y el inconsciente es un poco tozudo. Una vez que cree que tiene una orden, le cuesta cambiar de idea.

Creemos que tomamos racionalmente nuestras decisiones. Pero rara vez es así. Unos siete segundos antes del momento en que creemos que tomamos una decisión, nuestro inconsciente ya ha decidido. ( Ver estudio)

 

 

 

Por:flickr.com/photos/pinksherbet/12041421074/

Proyecto Cero.

El proyecto cero es el proyecto más ambicioso que he hecho hasta el momento. Es un proyecto que pretende que vivas tu vida como tú decidas y no según las circunstancias. El proyecto cero pretende conseguir una mayor libertad haciendo explícitas todas las decisiones que tomas sobre tu propia vida.

¿Cómo funciona el proyecto cero?

La idea central del proyecto cero, es crear protocolos de actuación para diversas situaciones que podemos encontrarnos.

Por ejemplo: Crear un protocolo para saber qué hacer al hablar en público, o un protocolo para antes de hablar por teléfono, o un protocolo para pedirle un favor a alguien.

Un protocolo es un conjunto de instrucciones de comportamiento que trata de dar respuesta a una situación. No unas instrucciones genéricas, sino unas instrucciones concretas y ordenadas.  Un ejemplo sería lo que ocurre en los aviones para el caso de accidente. Hay una serie de instrucciones ordenadas que hay que seguir para obtener el mejor resultado posible. Otro ejemplo es lo que se hace en los hospitales. Cuando se presenta por ejemplo un quemado, hay unas normas de conducta a seguir para atenderle de la manera lo más eficiente posible.

Cuando los aviones y los hospitales no tenían esos protocolos, funcionaban. Pero funcionaban de una manera mucho menos efectiva.

Protocolo de seguridad de un avión
Por: flickr.com/photos/31029865@N06/15049175471/

 

Ventajas de los protocolos.

Los protocolos permiten:

Una actuación más eficiente. La solución óptima se aplica siempre sistemáticamente y no solo algunas veces y de una forma aproximada.

Una corrección más sencilla de lo que no funciona y una mejor actualización de lo que se puede mejorar.   .

Liberar recursos para la improvisación y la creatividad. Al no tener que tomar decisiones sobre lo que se repite, liberamos energía para poder ser creativos en el resto de las cosas.

Mostrar a los demás nuestra manera de actuar.

Comparar nuestra conducta con la de otras personas e incorporar a nuestro comportamiento aquellas reglas que nos parecen mejores que las nuestras.

Estos protocolos son lo que a veces se llama pensamiento computacional. El pensamiento computacional no se refiere a las instrucciones que se dan a los ordenadores, sino a la aplicación de esas reglas claras y estructuradas de la informática al comportamiento humano.

El uso del pensamiento computacional es cada día más generalizado y empresas de la importancia de Google lo usan de forma sistemática.

 

¿Cómo se crea un protocolo?

Jeannette M Wing tiene una interesantísima conferencia sobre pensamiento computacional donde explica cómo crear protocolos.

 

Según Wing hay un ciclo para encontrar los protocolos adecuados:

1. El ciclo se inicia con la realidad. Hay que estudiar esa realidad y descubrir los componentes esenciales.

2. Después hay que crear un modelo de la realidad. Un modelo es una abstracción que carece del detalle del original pero que a cambio es más sencillo de manejar. Por ejemplo una figura de la torre Eiffel es un modelo de la torre Eiffel. Una foto de tu hijo es un modelo de tu hijo.

La cuestión esencial en un modelo es cumplir con lo que decía Albert Einstein : ” Se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero no más sencillo”. Es la tensión entre minimalismo y exuberancia que se ha planteado de forma tan brillante Homominimus en su blog. Si el modelo es demasiado sencillo, es probable que no sirva de nada (imaginemos una torre eiffel representada por un mero triángulo). Pero si es tan complejo que incluye lo mismo que el original será un duplicado y no un modelo ( como ocurriría si hiciéramos una réplica de la torre eiffel a escala 1/1 en hierro y con los mismos detalles que el original).

La creación de un modelo es un proceso de abstracción, de eliminación de lo no importante. Para ello.

* La realidad se  descompone en sus elementos esenciales.

* Se buscan patrones entre esos elementos.

* Se seleccionan los elementos que sean importantes para crear el modelo. Aquí nos volvemos a encontrar con nuestra amiga la regla 80/20 . Se trata de encontrar aquellos pocos elementos que tengan una gran importancia para la representación de la realidad.

Un ejemplo proceso de abstracción para encontrar un modelo es el que utiliza el método DISSS de Tim Ferris para encontrar los componentes esenciales de cualquier materia que quieras aprender.

3. Después hay que usar el modelo para crear un protocolo.  El protocolo tiene que conseguir dar una respuesta al problema. Idealmente ha de ser la respuesta más efectiva ( por utilizar menos recursos de tiempo, espacio y energía) y la más sencilla ( de nuevo tan sencilla como sea posible pero no más). Además el protocolo ha de ser usable y modificable en función de las circunstancias.

4. El ciclo se cierra cuando probamos el protocolo en la realidad.

En una entrada anterior hablé de que todo el conocimiento se puede distinguir en dos tipos: el conocimiento sobre cómo es la realidad, y el conocimiento sobre cómo se puede actuar mejor en la realidad. Los modelos son el primer tipo de conocimiento, los protocolos el segundo.

 

 

El esquema de cómo crear un protocolo.
El esquema de cómo crear un protocolo.

Del protocolo al hábito.

 

Una matización importante sí hay que hacer.  Cuando programas las reglas de actuación en un ordenador consigues que se apliquen siempre. En una persona no pasa eso. El protocolo se ha de aplicar a la realidad. El camino es, en la mayoría de las ocasiones, convertir el protocolo en hábito. Eso también forma parte del objetivo del proyecto cero.

 

Las formas de los protocolos.

Los protocolos son un conjunto de reglas que orientan nuestra actuación. Pero la forma cómo se concreta el protocolo puede ser muy diferente. Pondré algunos ejemplos:

– Un dibujo como el folleto de seguridad de los aviones. Por ejemplo el de cómo leer un libro ( versión resumida), que a su vez es una versión reducida de un protocolo más complicado ( cómo leer un libro según Mortimer Adler)

– Una checklist. Una lista de cosas que hay que hacer. Un ejemplo es una lista de cosas que llevar en un viaje, que opera como unas reglas sobre lo que tienes que revisar al hacer la maleta. Aquí tienes un ejemplo.

– Un texto en el que se indique lo que hay que hacer. Como una receta tradicional. Un ejemplo es el sistema de Getting Things Done, que vendría a ser un protocolo de organización y que se recoge en uno o varios libros.

– Un diagrama de flujo. Un ejemplo fascinante es este esquema de Santacenero para hacer una tortilla de patatas.

– Unas líneas de comando por ordenador. Todo software es un protocolo para responder a determinadas situaciones.

– Una plantilla para hacer un documento. Como la de esta entrada que te indica cómo decir que no con gracia.

FAQ de proyecto cero.

¿Por qué se llama proyecto cero?

Podría decir que he elegido el nombre porque representa empezar desde el principio replanteandoselo todo. Pero eso es lo que mi mente consciente cree. Cuando pensé, ¿cómo voy a llamar a este proyecto? me surgió el nombre “Proyecto cero” y supe que sería el que usaría. Quizá es conscecuencia del proyecto 80/20 sobre escritura que tengo con @Homominimus en Hiperaprendizaje.com. Supongo que mi mente inconsciente relacionó ambas cosas.

¿No es paradójico conseguir más libertad con protocolos?

No. Porque los protocolos no son reglas para sustituir la libertad. Son reglas para sustituir las reglas que ya están operando en ti sin que tú seas consciente. Se trata de sustituir las reglas no elegidas por reglas elegidas.

¿Quién establece las reglas?

Cada uno establece sus propios protocolos. La idea es señalar las situaciones en las que conviene establecer una regla y que cada uno decida qué regla quiere usar para esa situación.

¿Son protocolos inmutables?

El proyecto cero es un proyecto abierto. El establecer una regla para una determinada situación no significa que esa regla no pueda cambiarse en cualquier momento por otra.

¿Cómo se sabrá qué versión del protocolo estás utilizando?

Todo protocolo comenzará por una versión 1.0.0. La primera cifra indica el número de versión, la segunda el número de revisión de la versión y la tercera los cambios de carácter meramente formal. Así por ejemplo si hago un protocolo sobre como dar la mano, el inicial sería algo así como “protocolo para dar la mano 1.0.0.” Si después introduzco una variación de algún gráfico o alguna cosa menor, sería la versión 1.0.1. Si el cambio es de alguna de las reglas sería la versión 1.1.0. Y si considero que el protocolo está superado y hay que crear uno sustancialmente diferente, sería la versión 2.0.0.

 

Por: flickr.com/photos/bikeman04/4004085744/

Reglas generales del proyecto cero. Versión 1.1.0

Para guiarme al encontrar los protocolos, quiero establecer una serie de reglas o principios. Estas reglas como todo el resto del proyecto están sujetas a discusión y pueden ser cambiadas en cualquier momento.

1. Regla del azar subsidiario. Todo comportamiento que no controlamos voluntariamente es controlado por el azar.

2. Regla de la conveniencia de la decisión consciente. Existe un número determinado de situaciones que por la frecuencia con la que se repite o por su trascendencia han de ser decididas de forma consciente, estableciendo un protocolo de actuación.

3. Regla de la posibilidad del protocolo.  Si lo deseamos, podemos establecer un  protocolo de actuación para cualquier situaciones.

4. Regla de la eficiencia del protocolo. El protocolo ha de producir la mejor solución posible considerando la relación entre los recursos utilizados ( tiempo, espacio, energía, dinero) y la utilidad obtenida.

5. Regla de la simplicidad del protocolo. Entre dos protocolo semejantemente eficientes, ha de utilizarse el que produzca la solución más sencilla y elegante posible.

6. Regla de la decisión sobre el protocolo. La decisión sobre el protocolo aplicable implica una valoración sobre la conveniencia que puede ser diferente según las distintas personas.

7. Regla del protocolo por defecto. Todo protocolo de actuación es una regla por defecto, a falta de una decisión específica. El protocolo de actuación puede ser cambiado voluntariamente por nuestra mente consciente para adaptarse a las circunstancias cambiantes de la realidad.

8. Regla del protocolo modificable. Todo protocolo de actuación está sujeto a revisión si no resulta adecuado o si existe otro protocolo más eficiente o más sencillo. En cada ocasión en exista una fricción al aplicar un protocolo de actuación nos hemos de plantear si es necesario establecer una excepción al protocolo o si conviene cambiarlo. En caso de cambiarlo, hemos de decidir al buscar un nuevo protocolo si la obtención de una regla mejor compensa el esfuerzo de buscarla, o si es mejor conformarnos con la existente ( Frase modificada versión 1.1.0).

9.Regla de la coherencia de los protocolos. Si dos protocolos de actuación producen una contradicción, hemos de eliminar el conflicto sustituyendo ambos modelos o uno de ellos.

10. Regla del hábito. Tener un protocolo de actuación no basta. Especialmente para las cosas que hacemos sin pensar es necesario convertir el protocolo en un hábito.

11. Regla del aprovechamiento de las ideas. Toda idea que tenemos sobre cómo comportarnos en la realidad y que no queda reflejada en algún protocolo de actuación es una idea desaprovechada.

 

 

 

Nada está escrito en piedra. Salvo lo que está escrito en piedra.
Nada está escrito en piedra. Salvo lo que está escrito en piedra.

 

De ahora en adelante, cada entrada que se integre en el proyecto 0 llevará el hastag #P0. ( una P y un cero) para indicar que es una aplicación del proyecto.

Entradas publicadas en proyecto cero:

El protocolo del despertar. 

Cómo cepillarse los dientes. 

Cómo afeitarse

Si te gusta esta entrada no la copies, compártela en tus redes mencionando el origen. Muchas gracias

10 comentarios en «Proyecto Cero. Controla tu vida.»

  1. Esto sí que es un proyecto megalomaniaco. Enhorabuena, me alegra de que al fin hayas dado carta de naturaleza a una de tus obsesiones. Es uno de tus caballos de batalla desde hace mucho tiempo.

    El nombre del proyecto es perfecto.

    Ya sabes que me siento muy identificado con el proyecto, no en vano me he definido muchas veces como un minimalista robótico que hace uso continuo de las intenciones de ejecución y las reglas IF-THEN asociadas. Aunque tengamos algunas diferencias de énfasis o matiz, esas diferencias pueden ser de fructíferas para avanzar el proyecto 0.

    Me gusta mucho cómo lo has formalizado. La parte sistemática, racionalista-compulsiva y controladora de mi cerebro está saltando de gozo, chapoteando en los protocolos y el locus de control fortalecido.

    Me gustaría sugerir un par de reglas complementarias. Por deformación profesional, serán de índole económica o contable, en el sentido de enfatizar la asignación eficiente de recursos.

    Regla o principio de importancia relativa: podemos tolerar el error o la ineficiencia si su impacto sobre los resultados generales es pequeño. De otra manera, podemos terminar anegados en detalles e incapaces de ver el bosque por culpa de los árboles; y los árboles, por culpa de las ramas; y las ramas, por culpa de las hojas.
    Realmente es un complemento o desarrollo de tu regla número 2 de conveniencia de desarrollo consciente.

    Regla de elección satisfaciente : nos conformaremos con una regla no óptima cuando:

    A) los resultados sean lo suficientemente buenos y sea más eficaz dedicar el esfuerzo en otras direcciones (porque todo esfuerzo en una dirección tiene un coste de oportunidad en otro).
    B) Cuando el esfuerzo de refinar la solución e instalarla en forma de habito no compense los resultados o utilidad resultado de aplicar la regla(elemento que recoges en tu regla 4 de eficiencia).

    Esta regla pone de manifiesto que la optimización local puede llevar a resultados globales no satisfactorios. Es otra forma de decir que el perfeccionismo en las direcciones inadecuadas es contraproducente. Es una ampliación de tu regla de eficiencia porque incluye no solo los costes-beneficios de la creación de la regla sino también los costes-beneficios globales.
    La palabra “satisfaciente” es un término de un científico cognitivo, Herbert Simon; cuando estudió el comportamiento de las organizaciones, se dio cuenta de que no optimizaban, sino “satisfacían”. Satisfaciente es una mezcla de “satisfacer” y “ser suficiente”. En vez de maximizar o minimizar una magnitud (optimizar) lo que se suele hacer en un entorno complejo e incierto es fijar unos límites mínimos a partir de los cuales no nos molestamos en seguir mejorando las soluciones.
    Más que por cuestiones de eficiencia global u optimización global, la razón de ser de la regla satisfaciente está en las limitaciones de los recursos mentales para manejar mucha información. Es un atajo necesario cuando el poder computacional es escaso.
    Más información y justificación de la regla aquí: http://en.wikipedia.org/wiki/Satisficing

    Por último, creo que el sistema de protocolos se inserta muy armoniosamente dentro de tu lista de cosas que NO hacer o mi lista de errores 2.0 (http://homominimus.com/2015/02/17/lista-de-errores-2-0/) porque después de detectar un error de bulto, te obliga a crear una regla altamente específica o protocolo.

    Here we go!

    Responder
    • Estaba pensando en la mejor manera de incorporar tus valiosas sugerencias y creo que es en la regla 8. Establecer alguna referencia a la economía a la hora de buscar alternativas. Introduzco una modificación. Muchas gracias por la aportación.

      Responder
  2. Es un proyecto muy bien estructurado, definido y detallado.
    Es muy muy ambicioso y atrevido el querer controlar la vida, al mismo tiempo que muy arriesgado el pretender convertirla en un protocolo de actuación,
    Un punto fuerte muy bueno es la flexibilidad en la ejecución,la posibilidad de rápida adaptación y modificación.
    Un punto débil es la falta de un timming ,teniendo en cuenta la envergadura del proyecto me parece importante,sobretodo para poder hacer un seguimiento de la evolución,que creo que es lo que pueda resultar más costoso dado que el resultado no es tangible ni objetivo.
    Un peligro que le veo,llevado el proyecto al extremo,es la pérdida de espontaneidad, que para mí es importante para vivir y esto sí te lo quería comentar otra vez.
    Adelante!!!!! es uno de los proyectos más osados con los que me he topado 🙂

    Responder
    • El timing en un proyecto tan ambicioso como el que quiero hacer sería un brindis al sol. No me veo capacitado para decir cuánto ni donde me llevará. No, no tengo ninguna intención de perder la espontaneidad.

      Responder
  3. Hola Iván,
    Proyecto realmente ambicioso. Sí señor.
    He leído tu post unas cuantas veces. La primera vez que lo leí pensé ¿qué persigue con esto? ¿ Poder tener una especie de software interno programado por él mismo que funcione simplemente seleccionando el programa adecuado? Me resultó algo frío, demasiado racional pero al mismo tiempo muy práctico y original ( muy tuyo).
    Lo he analizado más a fondo y realmente me parece un proyectazo. Me quedo esperando los sucesivos post en los que nos vayas explicando tus avances. Tengo curiosidad por saber cuáles son las situaciones en las que vas a aplicarlo. Y cómo te va. Y seguro que aprenderemos mucho todos.
    En cualquier caso, buff no puedo evitar imaginarte con cables y electrodos por la cabeza … y chispazos!!! ( es broma)
    Un abrazo y ánimo!!

    Responder
    • Sé que suena muy frío, pero yo creo que no suelo ser así. Es tan frío como tener la costumbre de guardar las llaves en el cajón al llegar a casa o poner la camisa en la percha fuera del armario para que a la mañana la tengas preparada. Es una organización de los recursos. Tenemos pocas reglas de esas, y a mí me gustaría tener más y sobre todo que fueran más conscientes.

      Responder
  4. Mi cerebro de pc 💻 y digo asi por que demás tic y su obsolescencia me embola lo único que sobrevive es. Mi pc…lo adora😊 me rediseño constantemente por que tan celosa soy de “mi modo” y tanta repulsión. Las “formas” de como actuar implantadas …enquistadas que me parece genial. Tu proyecto 0…eso si entendí bien porqué no es un lenguaje familiar el que usas…lo analizare mas tarde al detalle pero seguro me sumo a la experiencia hay programaciones en mi comportamiento reacción de respuesta inmediata que otra que la chiva que no quiere salir de ahí…sal de ahí chivita…chivita🎶

    Responder

Deja un comentario